Datos personales

Mi foto
Badajoz, Badajoz, Spain
Mostrando entradas con la etiqueta arroces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arroces. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2021


RISOTTO DE CALABAZA 




Sólo tengo en el blog una receta de arroz, de momento. Y hoy vamos con la segunda. Un risotto de calabaza .

Si echáis un vistazo a todo el recetario ya hay varias recetas de esta cucurbitácea, tanto dulces como saladas. De los diferentes tipos de calabaza, propiedades y procecendia,os cuento cosas en ésta otra entrada AQUÍ 

No recuerdo que en casa de mi madre se cocinara calabaza cuando era pequeña, fue muchos años después, siendo yo ya adulta. Supe más tarde que habían comido mucha durante la guerra y estaban hastiadas de ella, de hecho una de mis tías sigue sin comerla porque le cogió asco durante esa época. 

Y a mí como veis me encanta.

Sobre el risotto deciros que es la forma más tradicional de comer el arroz en Italia, especialmente en el Norte. Hay bastantes diferencias de cocinado entre el arroz italiano y el nuestro. Lo que le da al risotto está cremosidad tan característica es la mantequilla y el queso parmesano, además del tipo de arroz utilizado. 




Un arroz que tenga mucho almidón, como el carnaroli o el arborio, éste último lo encontráis en cualquier tienda o supermercado. Pero tampoco os agobieis, porque un arroz de grano redondo también funciona muy bien.

Otra de las diferencias es que el risotto solo lleva en el sofrito ajo y cebolla y que el caldo se le va echando, hirviendo, poco a poco, hasta consumirlo entero y que el arroz esté en su punto. 

Un día hice un risotto delante de un italiano y cuando vio que le ponia un sofrito con tomates y demás se llevó las manos a la cabeza. Ese día él me enseño cómo se hace un buen risotto. 

Para el de hoy estos son los 


INGREDIENTES (para 2 o 3 personas)




550 a 600 g de caldo de pollo o verduras 

2 dientes de ajo 

1 cebolla roja pequeña 

200 g de arroz arborio o de grano redondo 

50 g de mantequilla 

20 g de aceite de oliva virgen extra 

200 g de calabaza pelada y cortada en cuadraditos pequeños

60 g de vino blanco oloroso (jerez o Montilla) 

30 g de queso parmesano rallado 

Sal 

Pimienta 

Nuez moscada 

Una cucharadita de semillas de hinojo 

Un trozo de queso azul o gorgonzola 

Unas ramitas y flores de romero 


ELABORACIÓN 





Lo primero será poner a calentar el caldo y cuando empiece a hervir mantenerlo a fuego bajo para que esté siempre bien caliente.

En la cazuela donde vamos a preparar el arroz tostamos las semillas de hinojo, sin nada de aceite, hasta que empiecen a soltar su aroma, pero con cuidado que no se quemen y las ponemos en el mortero 

En la misma cazuela, después de retirar las semillas de hinojo, ponemos el aceite y la mitad de la mantequilla. Rehogamos los ajos y la cebolla bien picadito todo. Salamos.

Cuando el rehogado esté listo, añadimos la calabaza y el vino. Cocemos a fuego fuerte hasta que se evapore el alcohol. 

Incorporamos el arroz, sal, pimienta negra, las semillas de hinojo previamente machacadas en el mortero y rehogamos un minuto.

Ahora vamos incorporando el caldo hirviendo cazo a cazo y removiendo. No incorporamos un cazo de caldo hasta que el arroz no absorba el anterior. 

Cuando le falte al arroz un par de minutos de cocción incorporamos el resto de la mantequilla y el parmesano rallado. Removemos. La mantequilla y el queso al derretirse le van a dar untuosidad al arroz.

Al emplatar ponemos unos trocitos de queso azul o gorgonzola, unas ramitas de romero picadas y si tenéis una flor de romero también . 




Es todo . Espero que os guste y disfrutarlo. 


                                         🌱🌱🌱🌱🌱🌱


















 

jueves, 23 de mayo de 2019

ARROZ CON HABAS








Sí habéis leido el post anterior, Duelos y quebrantos, donde os cuento la idea de poner durante este mes de Mayo alguna receta relacionada con la literatura, pues...ya no os lo tengo que repetir aquí. 

Vamos a ir con la segunda receta de este reto. 
En un blog que hace un humilde guiño a la cocina portuguesa, alguna receta de la literatura de este país tenia que estar. 
En mi ignorancia, reconozco que quitando a Saramago, algo de Pessoa (poco. Confienso que me cuesta leer poesia), y últimamente algo de José Luis Peixoto ( que me descubrió mi amiga Olga Ayuso), tampoco he leído más literatura portuguesa, así que más difícil aún descubrir donde poder encontrar esa relación, literatura y gastronomía. 
Pero ahí está el profesor y amigo Javier Figueiredo, que con un mensaje pidiendo ayuda, nos resuelve el problema rápido. 

El escritor elegido ha sido, Eça de Queiroz y su novela   "La Ciudad y las Sierras",  ( A Cidade e as Serras).





Eça de Queiroz, es un escritor portugués, que murió justo al empezar el siglo XX. De hecho esta novela se publicó ya de forma póstuma, en 1.901. 
Es un autor muy irónico y tiene una narrativa plenamente vigente, que os recomiendo.

Por otro lado, Maria de Lourdes Modesto, es una señora que tiene ya 88 años, y en 1958, siendo profesora en el Liceo Francés en Lisboa, la RTP invitó a hacer un programa de índole cultural, que terminó siendo un afamado programa de cocina en su pais.
 Estudiosa de la cocina tradicional portuguesa,   (Tiene un libro titulado así, " Cozinha Tradicional Portuguesa", que me regaló mi hija María, y creo os he enseñado alguna vez) y con varios libros publicados; curiosamente entre ellos, " COMER E BEBER COM EÇA DE QUEIROZ", donde nos explica la elaboración de los platos que aparecen diseminados en las obras de este autor.

Leída la novela y con la ayuda de esta señora, he elegido una receta de las más sencillas. Arroz, que es un plato muy común en la cocina portuguesa, habas que estamos en plena temporada, y dedicado a algunas amigas y amigos veganos, que sé que me siguen. 

 E pousou sobre a mesa uma travesía a transbordar de arroz com favas. Que desconsolo! Jacinto, en París, sempre abominara favas!...Tentou todavía uma garfada tímida - e de novo aqueles seus olhos, que o pessimismo, enevoara, luziram, procurando os meus. Otra larga garfada, concentrada, com uma lentidão de frade que se regala. Depois um brado: - Óptimo!...Ah, destas favas, sim! Oh que fava! Que delicia!》

《 Y colocando sobre la mesa una enorme fuente rebosando de arroz con habas. ¡ Qué desolación! Jacinto, en París, siempre aborrecía las habas...Probó, sin embargo, una tímida cucharada, y de nuevo aquellos sus ojos, que había nublado el pesimismo, resplandecieron en busca de los míos. Otra buena cucharada apurada con la lentitud de un fraile que se regala. Después un grito: - ¡ Optimo!...Ah! estas habas, sí! ¡ Qué habas! ¡ Qué delicia! 

Nos cuenta María de Lourdes Modesto , que está receta la recogió de la nieta del casero que recibió a Eça de Queiroz en su visita a la Quinta de Vila Nova. 

Ya está bien de literatura y a la receta.

INGREDIENTES




1 Cebolla grande
3 dientes de ajo
6 cucharadas soperas de aceite
250 grs. de habas muy pequeñitas, sin vainas 
2 hojas de laurel
400 grs de arroz
 1.200 grs de agua o caldo de verduras
Sal y pimienta negra
Cilantro fresco

ELABORACIÓN




Picamos ajos y cebolla muy pequeñitas.
Calentamos el aceite y sofreímos lo anterior . Cuando estén rendidos, añadimos las habas y las hojas de laurel y rehogamos todo junto unos minutos.
Agregamos el arroz y seguimos rehogando un par de minutos más. 
Incorporamos el agua o caldo de verduras hirviendo, sal y pimienta y dejamos hasta que el arroz este cocido, entre 18 a 20 minutos. 
Mientras cuece el arroz, picamos muy pequeñito un manojo de cilantro y lo espolvoreamos sobre el arroz en el momento de servir. 
Vamos!!! Dificultad ninguna. 
Bajar a los consejos que os cuento un par de cosas.

CONSEJOS




Para los 250 grs de habas desgranadas, necesitamos comprar un kg, aproximadamente, con vaina. También podéis utilizar habitas congeladas o en conserva. 
Yo utilizo habitualmente arroz redondo, bomba, es el que más me gusta, sobre todo en estos tipos de arroces caldosos o cremosos, tipo risotto, que así es como queda en este plato.
El tiempo de cocción es orientativo. Depende del tipo de arroz que utilicemos y el gusto del comensal.
•  En la receta original ponen unas cucharadas de salsa de carne que nos sobre de algún asado, pero podéis ponerle una pastilla o caldo de pollo. Yo he preferido hacerlo con caldo de verduras que siempre tengo en el congelador,  o agua con una pastilla de concentrado de verduras que también las hago yo. Os tengo que poner la receta de estas pastillas un día de estos.
El cilantro ya sabéis que es opcional, pero le va muy bien a las habas. Y es que un arroz portugués sin cilantro......y a mi que me encanta.
Veis que es un plato que queda el arroz blanco, apenas una tonalidad que le dan las habas y el cilantro para matar el blanco puro. Pero he querido ser fiel a la receta de la época y no añadirle ningún tipo de colorante. 

¡¡¡ A LA MESA!!!