Datos personales

Mi foto
Badajoz, Badajoz, Spain
Mostrando entradas con la etiqueta sopas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sopas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de marzo de 2023

SOPA DE CAÇÃO (sopa de cazón)




Cumpliendo con mi empeño para este año 2023, de publicar una receta al mes de la cocina portuguesa, toca enseñaros hoy ésta sopa.

Los portugueses son muy soperos, al menos dentro de su cocina tradicional tienen muchas y muy ricas. 

Ésta sopa de caçao o sopa de cazón, encontraréis, tanto en restaurantes como en recetarios, que habitualmente lleva pan, pero mi madre la hacía siempre con patata, lo que es una opción genial para quien no le guste mucho el pan remojado.

De todas formas, buscando información sobre éste plato, por ver si lo de la patata era solo una licencia de mi madre; no, me he encontrado con algunas recetas que efectivamente también llevan patatas.

Incluso algunas versiones que aunque lleven patata también le ponen pan. Asi que libertad para hacerla como más os guste. 

Quiero explicaros algo sobre el cazón. En la ciudad donde vivo, Badajoz, habitualmente el cazón no llega. Lo que encontramos en el mercado es caella. No es lo mismo, pero a falta del primero nos arreglamos con ésta última. 





Y os cuento las diferencias para que, como suele decirse, no os den gato por liebre. Los dos son de la familia de los tiburones, pero el cazón es mucho más sabroso, la carne mas prieta y más gelatinosa. 

Lo habitual es que los tengan en el mostrador de la pescadería, ya sin piel y limpios, pero hay dos formas de distinguirlo. Las rodajas de cazón tienen que ser del tamaño de una merluza grande, mientras que la caella al ser un pez más grande las rodajas tienen un tamaño como del doble o más del cazón.

Y el otro es el precio. La caella puede estar, dependiendo el mercado y teniendo en cuenta que últimamente de una día para otro nos encontramos con unas subidas de precio asombrosas, entre 6 o 9€ el kilo. El cazón, probablememte supere los 15€.

Quiero aclarar que cuando pongo en el blog una receta del país vecino, es siempre la versión que hacía mi madre, que siendo Alentejana y de la raya, no tiene que ser la misma receta que se hace en Lisboa o en el norte, igual que no es lo mismo un cocido extremeño que uno madrileño, por ejemplo. O que incluso puede ser un plato que teniendo una raíz de cocina lusa tenga ya influencias extremeñas.

Dicho esto, nos vamos a la cocina 


INGREDIENTES (para 4 personas)




800 g de cazón ya limpio y cortado en tacos no muy pequeños 

4 dientes de ajo (yo hoy he puesto 5 porque eran muy pequeñitos) 

2 o 3 patatas, dependiendo del tamaño 

una cucharada colmada de maicena 

aceite de oliva virgen extra 

1/2 vaso de vinagre 

una hoja de laurel 

un buen puñado de cilantro 

una cucharadita de pimentón de la vera dulce 

sal 


ELABORACIÓN 




Poner el cazón en un bol. Incorporar el vinagre, sal, el pimentón. Mezclar bien y añadir agua hasta cubrir. Dejar en ese adobo una hora.

En un mortero, machar los ajos con un poco de sal y el cilantro.

Poner una cazuela al fuego con un fondo de aceite. Sofreír el machado junto con la hoja de laurel. 

Pelar, lavar y partir las patatas en rodajas de 1/2 cm. 

Incorporar a la cazuela el cazón y las patatas. Cubrir con agua. Cuando rompa el hervor rectificar de sal y dejar cocer a fuego lento hasta que las patatas estén tiernas. 

A mitad de cocción disolver la maicena en medio vaso de agua y verter en la cazuela para que el caldo espese un poco. 

             ¡A comer! 



🌱🌱🌱










 










miércoles, 19 de octubre de 2022

SOPA DE CEBOLLA CON TAPA DE HOJALDRE 



La sopa de cebolla es un plato típico de la cocina francesa, que parece mentira que con tan poquitos ingredientes y además baratos sea tan rico, ¡Claro! que tiene que gustarte la cebolla.

Si además le poneis una tapa de hojaldre, como os propongo hoy, lo convertimos en un plato de fiesta. 





Os pongo en los ingredientes el pan, porque lo lleva, pero si lo hacemos con el hojaldre lo omitimos , ya que éste lo sustituye. 

Tenéis que utilizar para emplatar unos cuencos individuales que puedan ir al horno.


INGREDIENTES (para 4 personas) 




3 cebollas grandes cortadas en juliana fina 

250 ml de vino blanco tipo Montilla 

un litro de caldo de pollo o verduras 

50 g de mantequilla

2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 

20 g de harina 

100 g de queso rallado 

media baguette en rodajas, tostadas o bien una plancha de hojaldre.

Sal y pimienta  


ELABORACIÓN 




Empezar calentado en una cazuela el aceite y la mantequilla, cuando ésta última se derrita incorporar la cebolla y dejar hacerse a fuego lento. 

Cuando la cebolla tome color, incorporar la harina, rehogar unos minutos y añadir el vino. Dejar unos minutos a fuego fuerte hasta que se evapore el alcohol. Agregar el caldo y cocer a fuego suave durante unos 30 m. 

Mientras, vais preparando el hojaldre. Con un aro o plato q ue tenga un cm de diámetro más que la boca de los cuencos donde vamos a servir la sopa, cortar cuatro círculos de hojaldre. Poner en la nevera sobre el mismo papel donde viene envuelto, para poder manejarlo mejor.

Batir un huevo y reservar .

Cuando la sopa esté terminada probar de sal, añadir un poco de pimienta y repartir la sopa entre los 4 cuencos. 

Si no vais a utilizar el hojaldre, poner en cada bol dos o tres rebanadas de pan y la cuarta parte del queso rallado, 25 g. Introducir en el horno con grill a  220 ° entre 3 y 5 minutos o hasta que el queso se gratine.

• Si queréis hacerlo con la tapa de hojaldre, poner en cada bol, solo el queso, sin el pan y tapar cada uno con un círculo  de hojaldre, sellando bien los bordes. Pincelar con el huevo batido. Precalentar el horno a  200° hasta que el hojaldre esté dorado. 




  🌿🌿🌿








 

sábado, 11 de diciembre de 2021


SOPA NAVIDEÑA DE PAVO 




Ésta sopa es la que hacía mi madre, siempre en Navidad y en esos días que nos reunía a todos entorno a su mesa, que para ella era un día de fiesta aunque no estuviera señalado como tal en el calendario. 

Es una sopa fácil y que ella vestía de lujo con un ingrediente muy humilde, pero que ya la hace, no difícil, pero más enredosa. El otro día me decían que yo me complico mucho la vida en la cocina. Está claro que es herencia aprendida.

Lo que distingue ésta sopa de otras muy similares son las bolitas de patata, además de el amor que ella ponía en la cocina. Yo intento hacerla lo mejor que sé sin llegar a su excelencia. 




He tenido dudas en exponerla aquí porque son esas recetas, muy personales, que recuerdas desde niña en tu casa, y que a veces te provoca guardarlas sólo para ti. Pero en la cocina hay que ser generosa. Estoy segura que a ella, lejos de importunarle, le gustaría compartirla.

Os la enseño tal cual la hacia ella, con los mismo ingredientes, explicada paso a paso con fotos.

Espero que os guste



INGREDIENTES 



Con estas cantidades tenemos sopa para unas 6-8 personas


• Un muslo de pavo

Un muslo con contramuslo de pollo campero 

Un trozo pequeño de tocino 

Un hueso fresco de espinazo de cerdo 

Un trozo de costilla de ternera fresca

Un hueso de costilla o espinazo de cerdo salado 

Un puerro grande 

Un par de zanahorias 

Unas ramas de apio 

Dos patatas grandes 

4 huevos 

100 g de jamón picadito 

Sal, pimienta negra, nuez moscada y aceite de oliva para freír las bolitas



ELABORACIÓN 


Limpiamos la carne y colocamos todo en el fondo de una olla (yo he utilizado la olla rápida)

Lavamos las zanahorias y las pelamos dejándolas enteras. Hacemos lo mismo con las patatas. El puerro lo abrimos al medio a lo largo para lavarlo bien y quitarle algún resto de tierra. Lavamos también el apio y colocamos todo encima de la carne.




Cubrimos con agua (unos tres litros), cerramos bien la tapa y dejamos cocer. En mi olla, veinte minutos a partir que suban los dos anillos.

Apagamos el fuego y dejamos despresurizar del todo antes de abrirla. Cuando hago el caldo en olla express me gusta una vez abierta dejar cocer, destapada, y a fuego fuerte durante diez o quince minutos hasta que trabe y se quede un caldo bonito. Si lo hacéis en olla tradicional no es necesario hacer éste último paso. 

Mientras se va haciendo el caldo, picamos el jamón en taquitos pequeños y reservamos 

•  Cocemos dos huevos en agua con sal durante doce minutos. Apartamos, los pasamos por agua fría para cortar la cocción y en cuanto se puedan manipular, pelar, trocear y reservamos. 




Cuando el caldo esté terminado lo colamos a otra olla limpia. 

• Al muslo de pavo y pollo, le quitamos la piel, huesos y grasa.  Nos tiene que quedar la carne limpia. La desmenuzamos un poco (como se ve en la foto) 

Con los otros dos huevos que teníamos, separamos las yemas de las claras y reservamos por separado.

Las patatas la estrujamos con un tenedor o un prensador de patata, le añadimos las yemas que teníamos reservadas, ponemos sal, pimienta negra y nuez moscada. Mezclamos muy bien. 

 Ponemos a calentar en un cazo el aceite de oliva virgen . Las dos claras las batimos ligeramente, no tienen que llegar a la consistencia de un merengue (en las fotos lo veis bien) . 




•  Cuando el aceite esté bien caliente vamos haciendo bolitas no muy grandes con la mezcla de la patata, las pasamos por la clara de huevo, escurrimos un poco y las echamos al aceite. Las vamos girando para que se doren por igual y las ponemos sobre papel absorbente. Es probable que en algunas os salga puntillitas en algún extremo. Una vez que las saquéis al papel podéis recortarla con una tijera de cocina para que queden más bonitas (también se ven en las fotos). 

Ya tenemos todo preparado? Pues vamos a poner de nuevo la olla donde estaba el caldo, al fuego para calentar.




 En la sopera que vamos a llevar a la mesa, ponemos la carne que teníamos desmenuzada, el jamón picadito, los huevos cocidos troceados y las bolitas de patata. Vertemos el caldo hirviendo en la sopera, sobre todos los ingredientes. La tapamos y a la mesa. 


CONSEJOS 




Os he puesto muslo de pavo, pero podéis poner contramuslo, incluso pechuga, pero ya sabéis que ésta última es más seca.

Sé que mucha gente tenéis costumbre de poner en el caldo hueso de jamón, pero a no ser que sea un hueso de un buen jamón y que no esté muy añejo, a mí no me gusta porque pone el caldo ennegrecido. Pero si conseguís un hueso de jamón ibérico, le irá genial. 

• Le pongo hojas de apio verde porque lo tengo en el huerto, si no encontráis ponerle apio blanco. 

A la sopa sólo le ponemos la carne del pavo y el pollo. El hueso salado se tira, pero la carne del hueso del espinazo y la costilla de ternera la guardamos para otra preparación o de aperitivo, al igual que las verduras de la sopa que nos las tomamos para cenar con un chorrito de aceite de oliva virgen extra y una pizca de sal. Ya sabéis que #aquínosetiranada 

•  Cuando llevéis tres bolitas hechas tendréis las manos pegajosas que igual os cuesta seguir haciéndolas bien. En ese caso poneros en las manos un poquito de harina. 


Eso es todo. 

     

                       🌿🌿🌿




 



















 

martes, 30 de noviembre de 2021


SOPA DE VERDURAS 





Esta sopa es de esas recetas de aprovechamiento, que sabéis que tanto me gusta. 

Es mi lema #aquínosetiranada. 

Tanto es así que las cantidades son aleatorias y también los ingredientes. 

Si tenéis un par de zanahorias que están a punto de fenecer en el frigorífico.....os queda medio calabacín que le quedan minutos para estar pocho.... cuatro ramilletes de brócoli o coliflor que os sobró de otra elboracion....Y así con cualquier verdurita que tengáis muerta de aburrimiento por la nevera.

Yo hoy le he puesto, zanahoria, calabaza, patata, judías verdes y calabacín. 

Sí vamos a necesitar siempre, independientemente de las verduras que pongamos, una patata, ajitos, aceite, caldo de pollo o verduras y un poco de pimentón de la Vera. 

El caldo tampoco os pongo volumen porque dependerá de la cantidad de verduras que utilicéis y si os gusta más o menos caldosa la sopa. 

Para comer o cenar en noches frías, os cuento cómo la hago 


INGREDIENTES 





Dos zanahorias limpias, peladas y cortadas en taquitos

Un trozo de calabaza pelada y cortada de la misma manera que la zanahoria.

Un puñado de judías verdes cortadas muy finitas.

Dos patatas peladas y cortadas, una como la zanahoria y la calabaza y otra la dejamos entera o solo partida a la mitad.

Un calabacín lavado y sin pelar también cortado en taquitos 

4 o 5 dientes de ajo 

Una cucharadita de pimentón de la Vera

Caldo de pollo o verduras 

Aceite de oliva virgen extra y sal.


ELABORACIÓN 






Ya que tenemos todas las verduras preparadas como he explicado anteriormente, ponemos el caldo al fuego.

Cuando éste rompa a hervir incorporamos las verduras, menos el calabacín . 

Probamos que estén al dente, incorporamos el calabacín y retiramos la patata que habíamos dejado entera.

Mientras terminan de hervir las verduras , estrujamos la patata con un tenedor y la añadimos a la olla. 

Freímos los ajos partidos en rodajitas en un fondo de aceite y cuando estén ligeramente dorados y ya fuera del fuego, agregamos el pimentón, damos unas vueltas y vertemos en la olla, sobre las verduras. 

Dejamos hervir todo junto un par de minutos y apartamos del fuego. 


CONSEJOS 






Si os quedara con mucho caldo y poca verdura, le va muy bien echarle un puñado de pasta. 

Si os gusta el sabor del ajo pero no encontrarlo en la sopa, podéis triturarlos junto con la patata y añadirlo a la sopa. 


 Es todo. Que aproveche!!












jueves, 11 de noviembre de 2021


CREMA LIGERA DE CALABACÍN Y PUERRO 




No se vosotros, yo en verano soy de ensalada diaria, unas veces a mediodía, otras para cenar. Y en invierno de sopa o cremas calentitas. 

De espárragos, de brócoli, de verduras variadas, de calabaza, y hoy toca calabacín. 

Lo bueno que tienen las cremas, como las ensaladas, que admiten casi de todo, y que una misma crema la puedes hacer diferente cambiándole algunos ingredientes y sobre todo variando lo que le pongamos de "topping".





Lo sé, un anglicismo más, la traducción literal sería adición o cobertura, puede ser una salsa que cubra un helado,o unos picatostes que pongamos sobre una crema. 

Yo a la de calabaza le pongo pipas de calabaza caramelizadas con especias y una cucharada de yogurt natural sin azúcar, la de brócoli y calabaza, lleva crujiente de jamón. 

A la de calabacín a veces le pongo unos ajitos y gambas salteadas, pero la de hoy es más ligera, lleva rodajas de calabacín a la plancha y unos biscotes de pan integral.  

Vamos ya con la receta 


INGREDIENTES 




4 calabacines tiernos ( unos 600 g aprox.)

2 puerros 

3 dientes de ajo 

4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 

Una cucharadita de copos de Chile  (con esta cantidad le da un saborete, si os gusta el picante tenéis que ponerle más cantidad) 

400 ml de caldo de verduras 

• Unas rebanadas de pan para hacer picatostes o bien unos biscotes comprados. 


ELABORACIÓN 




Limpiamos los puerros (guardamos la parte más verde para hacer caldo de verduras, la receta AQUÍ ) y troceamos a rodajas .

Pelamos los ajos y cortamos en láminas 

Lavamos los calabacines, cortamos las puntas y sin pelarlos, partimos uno en rodajas finitas y los otros los troceamos. 

Calentamos el aceite, rehogamos puerros y ajos, cuando estén bien rehogados añadimos el calabacín troceado, los copos de chile y sal. 

Rehogamos todo junto unos minutos más, agregamos el caldo caliente y cocemos veinte minutos. Trituramos con la batidora . 

Hacemos las rodajas del otro calabacín a la plancha . 

Si en lugar de unos biscotes comprados, optamos por hacer nosotros los picatostes, partimos el pan en rodajas, después en tiras y éstas en cuadraditos. Podemos freírlos en aceite bien caliente o como opción más saludable ponerlos en una bandeja al horno hasta que estén dorados y crujientes. 

Servimos la crema con las rodajas de calabacín a la plancha, los biscotes y espolvoreamos unos copos de chile. 


CON THERMOMIX



 
Ponemos en el vaso el puerro troceado y los ajos. Trituramos 3 seg, v5 
Añadimos 50 g de aceite de oliva virgen extra y rehogamos 7 mtos - 120° - v1
Incorporamos al vaso el calabacín troceado, los copos de chile, la sal y el caldo . Programamos 10 mtos -100° - v1.
Dejamos que baje la temperatura hasta los 80° y trituramos 1 mto - v4-8
El resto lo terminamos igual que en la elaboración tradicional.


      Es todo 🌱













  




 

jueves, 14 de mayo de 2020

   
           SOPA  DE HABAS A LA NARANJA





      
     Estamos en Mayo. Aún temporada de habas. 
Dependiendo del país, y en España, según las zonas, estarán en su óptimo momento, o ya se habrán terminado, como en mi huerto. 

Las nuestras están ya todas congeladas. Unas cocinadas y otras sin cocinar. Las primeras que salen, muy pequeñitas, y para consumir con cáscara, (lo que en Extremadura llamamos jerretes), están fritas y congeladas para tortilla. Sí queréis ver cómo lo hago, y el tamaño de las habas, tenéis la receta Aquí

También pequeñitas y de tamaño medio, pero con la cáscara tierna, las preparo escabechadas y congelan genial. Que ricas estan durante el verano con una cervecita fresquita. Sí queréis ver cómo se hacen, Aquí.







Después cuando ya la cáscara no nos interesa porqué está dura, las desgrano, y las separo en tres tamaños. Estas ya van congeladas crudas.  Las últimas que he cogido, super grandes, ya duras, que el común de los mortales las tira, pues no. Ya os lo contaré en otro post. 
Las de tamaño medio, para hacer caldereta de habas extremeña. 
Dos recetas que ya os pondré. 
Y las más pequeñitas, nos sirven también para tortilla, para freír con jamón y unos huevos fritos, o para una sopa, como la que os traigo hoy. 

Es una sopa de origen francés, a la que le he hecho alguna adaptación, y es muy fácil de  hacer. El toque de la naranja, es el contrapunto a ese sabor fuerte y con un punto de amargor que, a veces, tienen las habas. 

Y otra cosa. Totalmente apta para veganos y vegetarianos.

Nos vamos a los fogones


INGREDIENTES





1 KG de habas sin desgranar. Nos tienen que quedar después de desgranadas, unos 600 grs.
 40 grs de aceite de oliva virgen extra
600 ml de caldo de verduras o de agua con una pastilla de caldo vegetal casero. Tienes la receta de las pastillas Aquí.
2 dientes de ajo
2 zanahorias
1 puerro
El zumo de una naranja grande
Sal, pimienta negra y nuez moscada
Unas ramas de hierbabuena y de cilantro.
• 6 cucharadas de cuadraditos de pan, del día anterior, para freír. 



ELABORACIÓN

Mirad. En esta receta, y siempre que puedo le quito también la piel a las habas. Sobre todo si las he congelado, porqué una vez que las congelas la piel pierde ese tono verde tan bonito, además están aún más buenas. Da igual que estén congeladas que sin congelar, se hace igual. Lleva un poquito de tiempo, pero es fácil y merece la pena. Lo explico y os pongo foto. Ponemos una olla con abundante agua al fuego. Cuando hierva a borbotones echamos las habas, tanto si son frescas, como congeladas (no hay que descongelárlas) . Las escaldámos un minuto y las pasamos a un bol con agua helada, para cortar el hervor. Ponemos en un escurridor y ya procedemos a quitarle le piel. Con una sola presión o un pellizco , sale sola. 





Lavamos los puerros y zanahorias. Pelamos estas últimas con un pelador, y cortamos ambas cosas en rodajas. 
• En una cacerola con el aceite caliente rehogamos las zanahorias,los puerros y 100 grs de las habas desgranadas. 
Cuando estén todas las verduras bien rehogadas,  añadimos el caldo ( o el agua con la pastilla). Llevamos a ebullición y dejamos cocer a fuego lento, hasta que las verduras estén tiernas. Unos 20 minutos.
Cuando las verduras estén tiernas, añadimos sal, una pizca de pimienta negra molida y otra de nuez moscada, el zumo de naranja, y las hierbas aromáticas, y fuera del fuego, trituramos con la batidora eléctrica, hasta que esté una crema muy ligera y fina. 
Podemos pasar por un pasapurés o un chino, si queremos que nos quede muy fina.




• Incorporamos los otros 500 grs de habas , y dejamos cocer cinco minutos.
• Mientras se termina de hacer, prensamos los dos dientes de ajo y ponemos en aceite caliente, junto con los cuadraditos de pan para freírlos. Vamos retirando a un plato con papel absorbente, y reservamos. 




En el momento de servir añadimos los costrones de pan frito. 






CON THERMOMIX






Después de limpiar puerro y zanahorias, y cortarlos en trozos, introducimos en el vaso y trituramos, 4 segundos, velocidad 5
Incorporamos los 100 grs de habas y los 40 grs de aceite. Rehogamos 10 mtos, 120°, velocidad 1.
Agregamos el caldo, o el agua con la pastilla, y cocemos, 20 mtos, 100°, velocidad 1.
Mientras, hacemos el pan en la sartén, como está explicado en la elaboración tradicional.
Cuando ha terminado el tiempo de cocción, añadimos la sal, una pizca de pimienta negra, y otra de nuez moscada, el zumo de naranja, y las hierbas aromáticas, y trituramos 1 minuto, velocidad 5-10.
Incorporamos los otros 500 grs de habas y programamos 5 minutos, giro a la inversa, velocidad 1.
Servimos acompañada de los costrones de pan frito. 


CONSEJOS





Podéis utilizar habitas frescas, congeladas, o en conserva. 
Si no tenéis suficientes habas para todo, los 100 grs que van triturados junto con el resto de las verduras, podéis sustituirlos por guisantes.  
Si no os gusta el cilantro, sustituirlo por perejil, pero no dejéis de ponerle la hierbabuena. 


          Espero que os guste. 








jueves, 27 de junio de 2019


SOPA DE TOMATES





Hoy vengo con un plato muy extremeño y aunque caliente, se come aún en los primeros días de calor, por dos razones, porqué es cuando ya tenemos buenos tomates de temporada y porqué se come acompañada de brevas, sí, del primer fruto que dan las higueras. 

Para quien no sea de Extremadura, le resultará raro, pero así es, y  no es algo de nueva inveccion. Si nos pensábamos que mezclar dulce y salado es como muy novedoso, pues tampoco tanto. A poco que rasquemos nos damos cuenta que está todo inventado, o casi.
Igual que acompañas una carne en salsa con un trozo de pan, en este caso acompañas la sopa con brevas. Yo tengo el recuerdo de estar en la cocina y mientras la sopa terminaba de hacerse,  mi abuela pelaba las brevas y las iba colocando en una fuente que llevaba a la mesa, no tenias ni que molestarte en pelarlas. Más tarde mi madre hacia lo mismo pero ponía la fuente con el fruto ya pelado en la nevera, para que estuvieran bien fresquitas, antes de servirlas.
Ese contraste de salado y ácido del tomate con el dulzor de la breva y además el humeante de la sopa con la frescura de la fruta es un contraste nada desdeñable . A mi me encanta. 





He encontrado versiones en otros puntos de Extremadura que en otoño, además de con higos se acompañan con uvas. 

Como sabéis esté blog coquetea con la cocina portuguesa, porqué forma parte de mi infancia, de mis recuerdos y de mi alimentación desde niña; he buscado información sobre las sopas de tomates en Portugal. Los libros que tengo son de cocina tradicional portuguesa y sí,  existe con el mismo nombre en la zona del Alentejo, pero nada que ver con la nuestra. La versión Alentejana lleva chorizo y tocino, aunque igual ahora la han renovado y quitado ese exceso de grasa, no lo sé.
Así que la que hacían mi madre y mi abuela era la versión extremeña, que se ha hecho siempre igual y es la que  hago yo.

Creo que en otras recetas que he puesto de sopas que llevan pan , he hablado de éste último. 
Antiguamente el pan se ponía en la sopa tal cual, pero, claro!!! es que había buenos panes. Después hemos tenido muchos, pero muchos años de un pan (por llamarle de alguna manera) incomible, y ahora de nuevo, parece que estamos interesados en comprar y exigir buen pan. 
Merece la pena hacerlo nosotros o comprar en un sitio de confianza, artesano y que sabemos que nos van a dar  pan-pan. 
!!Y en una sopa es imprescindible!!. 
Con una barra de esto que llaman pan, pero no lo es, que en cuanto se moja se deshace, lo único que conseguiremos es arruinar el plato. Pero como no hace tanto tiempo que, como digo, volvemos a encontrar buen pan, yo lo he solventado, o bien friendo primero las rebanadas de pan (sistema que está muy bueno, pero aporta más grasa puesto que el pan frito se bebe literalmente el aceite) o bien, tostandolas; opción bastante más sana.




Encontraréis muchas recetas de este tipo en las que una vez que la sopa esta prácticamente terminada se pone el pan en la misma cazuela y se deja reposar para que el pan chupe todo el caldo. A mi no me gusta hacerlo así, entre otras cosas porqué no a todos los comensales les gusta igual de espesas. A mi marido le gusta con muy poco pan y a mi padre que la cuchara se sostenga de pie. 
Entonces yo pongo el pan en cada plato individual a gusto de cada uno y después sirvo la sopa encima

Os he puesto también una foto con un huevo escalfado, es otro acompañamiento que yo le pongo. Con la verdura, los hidratos del pan y la proteína del huevo tenemos un plato más que completo. A los amigos vegetarianos les sirve y los veganos que prescindan de él. 
En el enlace de la Açorda de poleos, os explicaba las dos maneras que yo hago los huevos escalfados. Lo tenéis aquí





Hoy creo que ya no os dejo nada para los consejos y os lo cuento todo en esta lárga introducción. Yo os pongo esta sopa tal cual se ha comido siempre, con todos sus tropezones, pero supongo que en un restaurante; de tenerla en la carta, te la servirán en formato crema. 
He decidido hacer una parte para probarla, hacer la foto y poder contaroslo. No estaba muy convencida que me gustara, pero, sí, me ha encantado. Si os gustan las cremas os entusiasmará también en ese formato. 
Conserva todo su sabor.  Me ha gustado mucho, y me ha gustado más, que como la sopa ya lleva mucha cebollita, pimiento y tomate , puedes triturarla sin ponerle el pan y queda con una textura perfecta. 








Es una sopa muy sencilla pero para que nos salga buena debemos dejar rehogar todo despacio, a fuego lento y sin prisas.


INGREDIENTES






2 ó 3 rebanadas de pan del día anterior, por persona.
1 Cebolla grande
3 dientes de ajo 
1 pimiento verde grande o 2 pequeños
800 grs de tomates
1 cucharadita de pimentón de la Vera
1/2 cucharadita de comino molido
1 cucharada rasa de orégano seco
Algo más de un litro de caldo de verduras
Aceite de oliva virgen extra y sal
Un huevo por persona(opcional)
Higos o brevas para acompañar.

ELABORACIÓN





● Freímos o tostamos las rebanadas de pan.
Pelamos los dientes de ajo y partimos a rodajas. Limpiamos y cortamos la cebolla y el pimiento.
En una cazuela de hierro o barro ponemos el aceite y rehogamos ajos,cebolla y pimiento a fuego medio.
Mientras esto se rehoga, pelamos los tomates y los partimos .
Cuando las verduras primeras estén bien pochadas, añadimos los tomates, salamos y dejamos freír hasta que el tomate pierda su propia agua, pero que no esté demasiado frito. 
Cuando esté el tomate ligeramente apurado, ponemos el pimentón, el orégano, el comino  y el caldo hirviendo. Probamos de sal y dejamos cocer todo junto unos 20 minutos.
 Mientras cuece todo el conjunto pelamos las brevas y colocamos en una fuente.
Si optamos por acompañarlas también con el huevo escalfado, los podemos preparar en este momento. ( En la introducción os dejé el enlace para su preparación). 
Colocamos las rebanadas de pan en cada plato. Servimos la sopa caliente sobre el pan y encima el huevo escalfado, en el caso que lo pongamos. 
Llevamos los platos a la mesa junto con la fuente de las brevas




●  En el caso que óptemos por la versión crema, trituramos todo el conjunto, sin el pan y después pasamos por un chino. 
En caso que nos quedara muy líquida para nuestro gusto le añadimos un poco de pan y volvemos a triturar.
Acompañamos igualmente con las brevas, el huevo o unos cuadraditos de pan frito y unas gotas de aceite. 

Espero que os guste este plato tan tradicional.  



















miércoles, 13 de junio de 2018


SOPA DE ESPÁRRAGOS





Tenia a medio preparar la edición de las fotos y el texto de esta receta para actualizar el blog hace casi un mes, pero me ha sido imposible hacerlo hasta ahora.
Esta sopa es como nuestra sopa de ajo extremeña, a la que le añadimos espárragos trigueros. 
Ya es tarde para este tipo de esparrago, pero podéis hacerla con los de huerta, a ser posibles de los más finitos, que además ahora tienen buen precio. Y si no, ya tenéis la receta aquí para la temporada que viene.
Es verdad que para este plato, ese amargor característico de los espárragos trigueros le da un puntito especial.  

Vamos ya por la receta.

INGREDIENTES (Para cuatro personas)





1 manojo de espárragos trigueros ( unos 300 grs.)
• 8 dientes de ajo
• 100 grs de pan del día anterior (unas dos o tres rebanadas por persona)
• 70 grs de jamón serrano en taquitos 
• 1,5 litros de caldo de pollo casero o caldo de verduras.
• 4 huevos ( 1 por persona)
• Aceite de oliva virgen extra y sal. 

ELABORACIÓN





• Quitamos la parte más dura de los espárragos. Yo empiezo cortando por el lado de la yema con los dedos, sin cuchillo. Cuando llego al punto que ya no puedo seguir cortando con la mano, esa parte final ya la desecho por que estará dura. Cuando los tengamos todos, cubrimos con agua , lavamos bien y escurrimos.
• Pelamos los ajos y cortamos en rodajitas. 
• El jamón podemos comprarlo ya cortado en taquitos. Si no es asi, lo hacemos nosotros.
• Tostamos las rebanadas de pan y repartimos en los cuatro platos donde vamos a servir la sopa.
• Ponemos aceite en una cacerola, rehogamos los ajos y cuando empiecen a tomar color, poco, que no se nos quemen, incorporamos el jamón, damos unas vueltas y añadimos los espárragos. 
• Rehogamos todo junto unos minutos . Ponemos el caldo y dejamos cocer a fuego suave hasta que los espárragos estén tiernos. 
• Cuando la sopa esté casi a punto, ponemos a hervir agua en un cazo para escalfar los huevos a la que le añadiremos sal y un pelin de vinagre. 
• Los huevos tenemos que hacerlos de uno en uno. Para facilitar la tarea cascamos el huevo en un cuenco pequeño o una taza.  Justo antes que rompa el hervor, bajamos el fuego y con ayuda de una cuchara hacemos un remolino en el agua, sobre el que echamos el huevo, asi conseguimos que la clara no se expanda. Dejamos cocer unos 3 o 4 minutos dependiendo del tamaño del huevo. Nos tiene que quedar la clara bien cuajada y la yema blandita. Con una espumadera retiramos a un plato. Repetimos la misma operación con los otros tres huevos. También podéis hacerlos como os explico Aquí., si os resulta más fácil. 
• Servimos la sopa bien caliente en los platos, sobre el pan y colocamos un huevo poché en cada plato.





CONSEJOS

En casa nos encanta el sabor que le da a esta sopa ese amargor del esparrago triguero, pero si os resulta molesto podéis hervirlos previamente en agua un par de minutos y tirar dicha agua. Así parte del amargor se quedara allí.  Después ya seguís la receta de la misma manera. 
• El pan os digo que un poco tostado porque esta mejor y no se reblandece tanto. Pero podéis ponerlo tal cual, si queréis. Ahora. Como esta mejor es,  si antes de freír los ajos ponéis en el aceite las rebanadas de pan y las freis un poco. Gana muchísimo en sabor, pero también es verdad que ganamos en calorías puesto que el pan va a absorber mucho aceite. Pero si no tenéis problema con eso, probar a freír el pan y ya me contareis.  

A la mesa!!