Datos personales

Mi foto
Badajoz, Badajoz, Spain
Mostrando entradas con la etiqueta Dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dulces. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023


POLVORONES 




Llevo sin publicar desde hace tres meses. Quienes me seguís en redes sociales ya sabéis que he tenido un accidente doméstico que me ha tenido sin poder andar y aún estoy convaleciente, pero estas fotos estaban hechas desde el año pasado y no me acordaba.

No hay dulce más tradicional de nuestras fiestas navideñas, que los polvorones.

Un poco tarde, pero nos quedan unos días para Nochebuena, una semana para fin de año y otra para reyes. Así que aún da tiempo a poder hacer si os apetece. 

¡Vamos!


INGREDIENTES




500 g de harina de repostería (pero que no lleve levadura incorporada)

150 g de azúcar glas

120 g de almendras molidas

250 g de manteca de cerdo (si es ibérica, mejor) a temperatura ambiente

1/2 cdta de canela en polvo 

un chorrito de anís

una pizca de sal 


ELABORACIÓN




Este primer paso hay que hacerlo el día o la noche antes. Forra una bandeja de horno con un pliego de papel para tal fin, vierte  la harina y hornea a 150°, mejor con aire, unos 20 mtos. Tienes que ir vigilando, moviendo la harina y con cuidado, que se tueste muy ligeramente y sin quemarse. Sólo que pierda el tono blanco (ver CONSEJOS, al final)

 Haz lo mismo con las almendras molidas, misma temperatura que la harina, 10 mtos. Las almendras como es menos cantidad, si quieres puedes hacerlas en un sartén grande. 

Una vez tostadas ambas dejalas enfriar hasta el día siguiente. 

A la mañana siguiente una vez todo frío, tamiza la harina y mezcla con las almendras, el azúcar también tamizado. Incorpora el resto de ingredientes y mezcla, sin ser en exceso, con las manos, hasta tener una mezcla homogénea. No hay que amasar, solo mezclar. 

Haz una bola con la mezcla, aplastala ligeramente con la mano. Envuelvela en papel film y lleva a la nevera, entre hora, hora y media. 

Pasado el tiempo de refrigeración, pon la masa entre dos film de cocina y aplasta con ayuda del rodillo, sin estirar, hasta tener un grosor de 1,5 cm. Con un cortapastas de unos  4-5 cm vez cortando círculos y los vas colocando en una bandeja de horno, previamente forrada con papel de hornear, y separados entre ellos un par de cm. 

Los recortes ves uniendolos, pero no mezclando y amasando, si no colocando unos al lado de otros como si montaras un puzzle (es muy importante que lo hagas así. Si mezclas y amasas después se expanden en el horno y no te quedarán bien) fija un poco con el rodillo para que no se noten las uniones. Sigue cortando con el cortapastas y vez repitiendo la operación hasta que no quede nada de masa. 

Vuelve a meter la bandeja con los polvorones en la nevera unos treinta minutos. 

Sacar la bandeja del frigorífico, pincelar los polvorones con huevo batido, repartir por encima semillas de sésamo y hornear sólo con el grill. En mi horno grill grande, nivel 1, bandeja en altura dos desde abajo , tiempo 10 mtos. (Mirar los consejos que  tengo algo importante que deciros sobre esto) ¡Ojo! no se te pueden quemar que amargan.

Al sacar del horno espera que entibien un poco, si los tocas calientes se desmenuzan. Después pasalos a una rejilla hasta que se enfríen del todo. Ahora ya puedes manipularlos sin miedo a que se rompan. Puedes servirlos en una bandeja o envolverlos en papeles de polvorones que encontrarás en tiendas de repostería. 


CONSEJOS




En muchas recetas encontrarás que el primer paso se tuesta la harina junto con la almendra. Yo prefiero hacerlo por separado porque controlo mejor el tostado de cada una y además me gusta tamizar la harina después de tostada y junto con la almendra no se puede hacer. 

Recalco dos cosas muy importantes que he dicho en la elaboración. No amases la masa ni los recortes, si no se expandirán en el horno. Y los 30 mtos de nevera una vez formados , también  es muy importante para que se horneen bien. 

Si no te gustan las semillas de sésamo o no tienes, no es necesario pincelarlos con huevo. Mételos en el horno tal cual y cuando estén totalmente fríos, espolvorea azúcar glas por encima con ayuda de un colador.




En cuanto al horno, te doy tiempos, colocación y temperatura de mi horno. Cada uno es un mundo. Lo que yo te pongo te va a servir de guía, pero ya está. Tienes que hacer pruebas con el tuyo, dependiendo del tipo de grill que tenga, conocerlo y saber como se comporta. Yo hasta que tuve claro cómo hacerlos, cometí muchos desastres, crudos, quemados y encima cuando cambié de horno tuve que volver a empezar las pruebas. 

Con ésta misma receta los puedes hacer de chocolate. Cuando se enfríe la harina quita 50 g  y sustituye por 50 g de cacao en polvo sin azúcar. No pincelar con un huevo ni poner sesamo. Cuando se enfríen espolvorear azúcar glas. 

Y también de limón, sustituyendo la canela por ralladura de limón y el anís por un chorrito de zumo. 



Es todo. Disfrutar . 


🌱🌱🌱






 

martes, 31 de enero de 2023

BIZCOCHO DE POLVORONES DE CHOCOLATE Y NARANJAS CONFITADAS. 




Tendría que haber puesto esta receta la semana pasada, pero me ha sido imposible.

La receta anterior a ésta era un bizcocho para aprovechar los polvorones que os hubieran sobrado de las navidades y os dije que os enseñaría otro por si os quedaba alguno de chocolate y además, si tenéis rodando por la nevera naranjas confitadas del roscón de reyes, también. 

Como os decía en la receta anterior, la base es el mismo bizcocho que está desde hace tiempo en el blog, que llamo BIZCOCHO DE MI MADRE (o bizcocho de leche y aceite) podéis ver la receta pinchando Aquí.

Como el bizcocho nos pide 250 g de harina, lo que haremos será, después de desmenuzar los polvorones, pesarlos y añadimos harina hasta completar esos 250 g. También restaremos algo de azúcar, puesto que los polvorones ya llevan.




Yo he aprovechado, además, las naranjas confitadas que hago para el roscón de reyes y que también me había sobrado. 

Si en lugar de naranjas teneis otro tipo de frutas escarchadas también podéis aprovecharlas en sustitución de la naranja.

Sólo os han sobrado polvorones de canela, pero os apetece hace este bizcocho de chocolate? No hay problema, restar otras dos cucharadas de harina y sustituirlas por dos de cacao en polvo sin azúcar.

En éste caso he cambiado el molde y he utilizado uno alargado tipo plum cake. 

Y vamos ya con la receta 


INGREDIENTES 




2 huevos medianos 

• 5 polvorones de chocolate (los míos pesaban 135 g)

• 115 g de harina normal

• 120 g de azúcar 

1 taza (de té) de leche (180 g)

 1 taza (de té) de aceite de oliva virgen extra de una variedad suave (150 g)

1 sobre de levadura en polvo

La ralladura de una naranja 

 Rodajas de naranja confitadas (3 rodajas partidas a la mitad y el resto picado muy pequeñito)

Un pellizco de sal 

Mantequilla para untar el molde  


ELABORACIÓN 


• Desmenuzar los polvorones y mezclarlos con la harina y la levadura.

• Con un colador tamizar todo bien para no tener grumos, pero volver a echar en la mezcla de harina lo que quede en el colador porque son trocitos de almendra que nos gustará encontrarlos en el bizcocho.

Untar un molde alargado con mantequilla y poner un trozo de papel de hornear del tamaño del ancho y que sobresalga y otra tira a lo largo, para después desmoldar mejor. 




Cortar tres rodajas de naranja confitadas a la mitad y colocarlas en el fondo del molde sobre el papel, como se ve en la foto.
 

•El resto de las naranjas las partimos en trozos muy pequeñitos y reservamos

Precalentar el horno a 180°

En un bol grande batimos los huevos junto con el azúcar con varillas eléctricas hasta que dupliquen su volumen y estén bien esponjosos. Unos seis minutos. 

Añadimos el aceite, la leche, la ralladura de naranja y batimos un poco más hasta que se integre todo.

Incorporamos los trocitos de naranja confitada y mezclamos bien

Ahora incorporamos la tercera parte de la mezcla de harina y polvorones a la mezcla de huevos y con una espátula y movimientos envolventes mezclamos. Cuando esté integrada echamos otra tercera parte, seguimos mezclando siempre con movimientos envolventes y cuando esté homogéneo ponemos el resto de la mezcla de harina y repetimos el mismo proceso.

Vertemos la mezcla en el molde y llevamos al horno, que habíamos calentado previamente, a 180°, durante unos 40 minutos. Pinchar con una brocheta y si no sale seca dejarlo unos minutos más.

Sacar del horno, dejar unos minutos y en cuanto podáis manipular el molde, sin quemaros, desmoldar y poner el bizcocho sobre una rejilla hasta que se enfríe. 




🌱🌱🌱






jueves, 30 de junio de 2022


COCA DE SAN JUAN 





 

Mi intención era haber puesto está receta la semana pasada, antes de la celebración del día de San Juan, pero me fue imposible y como nunca es tarde para disfrutar de un buen bocado, pues nada, aquí la tenéis.

La coca de San Juan es un dulce típico de Cataluña y la zona del Levante español que se come para celebrar ese día.

No es nada excesivo en azúcar, con una masa tipo brioche,que lleva además crema pastelera, piñones y a veces frutas confitadas.





Yo lo hice por primera vez el año pasado y éste hemos repetido. No es nada difícil. Si no habéis amasado nunca os puede dar un poco de miedo, pero intentarlo. Sin necesidad de amasar mucho enseguida tendréis una masa lisa y además siempre queda rica. 

Si, encima tenéis un robot amasador o Thermomix, entonces, ni lo dudeis. 

Como lo primero que hay que hacer es una crema pastelera os voy a poner aquí mismo la receta, que además es algo que podéis tener preparada y en la nevera desde el día antes y así repartir el trabajo.

Y vamos ya al lío. 


INGREDIENTES DE LA CREMA PASTELERA 




500 g de leche entera

90 g de azúcar

40 g de maicena 

4 yemas de huevo  

cáscara de limón sin nada de la parte blanca 

una vaina de vainilla o una cucharadita de aroma de vainilla


ELABORACIÓN 




• Abrir la vaina de vainilla al medio, a lo largo y con la punta de un cuchillo extraer las semillas 

Poner la leche en un cazo, añadir la cáscara de limón y las semillas de la vaina o en su defecto una cucharadita de aroma de vainilla y llevar a ebullición 

Mientras comienza a hervir la leche, batir las yemas con el azúcar hasta que estén espumosas. Añadir la maicena y seguir batiendo hasta que esté bien integrada.

En el momento que la leche empiece a hervir, apartar del fuego, retirar la cáscara de limón y verter la leche sobre la mezcla de huevos en hilo muy fino para que las yemas no se corten, al mismo tiempo que removeis con las varillas manuales.

Volver a poner la mezcla de huevos y leche al fuego sin dejar de remover en ningún momento hasta que espese. Para ésta preparación quedará una crema pastelera espesita. Retirar del fuego y verter en una fuente.

Dejar reposar unos minutos y tapar con film de cocina, a piel. Esto quiere decir pegar el plástico a la masa y se hace para que al enfriar no se forme una costra en la superficie. Cuando esté tibia meter en la nevera para que termine de enfriar. 





INGREDIENTES PARA LA COCA




500 g de harina de fuerza

120 ml de leche entera 

30 g de levadura fresca 

5 g de sal 

80 g de azúcar

3 huevos 

80 g de mantequilla 

un par de cucharadas de piñones

la crema pastelera 


ELABORACIÓN 




Desmenuzar la levadura con las manos y poner en un bol 

•  Verter la leche tibia sobre la levadura desmenuzada y remover hasta que esté bien disuelta y no quede ningún grumo 

Poner los piñones en un bol con agua para que se hidraten un poco y evitar que después se quemen en el horno 

En un bol grande poner la harina junto con la leche donde se ha  desmenuzado la levadura, el azúcar, los huevos, la sal y la mantequilla. Mezclar bien con las manos y pasar la masa a la encimera, previamente enharinada. Amasar hasta que la masa esté lisa.

Formar una bola. Untar un bol con un poco de aceite y poner la masa dentro. Tapar con film de cocina untado de aceite, (para que no se pegue la masa al crecer) y dejar levar unas dos horas o hasta que la masa doble su volumen. 

Cuando la masa esté levada  retirar a la encimera, apretar con las manos de forma suave para desgasificarla y con ayuda de un rodillo formar la coca de forma más o menos rectangular.

•  Colocar en una bandeja de horno un pliego de papel de hornear y poner sobre él la coca.

• Escurrir los piñones y secar con papel de cocina. Reservar 

Poner la crema en una manga pastelera con boquilla rizada . Reservar

Con un cuchillo (yo utilizo para ésto uno de sierra) hacer unos cortes solo superficiales para señalar (como veis en la foto) en diagonal y sobre cada corte, con la manga pastelera, poner un cordón de crema. 

Esparcir los piñones por encima de la coca, tapar con un paño de cocina bien limpio y dejar levar una hora. Crecerá algo más 

Precalentar el horno a 180° calor arriba y abajo . Introducir la bandeja con la coca y hornear unos 35 mtos o hasta que la superficie esté ligeramente dorada. 

Retirar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla. 

Solo queda disfrutarla . 


ELABORACION CREMA PASTELERA CON THERMOMIX 



Poner en el vaso el azúcar, la cáscara de limón y las semillas de vainilla y pulverizar 20 seg a velocidad 10

Incorporar al vaso las yemas, la leche y la maicena (en caso que no pongais semillas de vainilla y elijáis el aroma, lo ponéis en éste momento) y programar 7 m/90°/vel 4.

Mezclar 5 seg /vel 10

Continuar como en la elaboración tradicional 


ELABORACION DE LA COCA CON THERMOMIX 




Poner en el vaso la leche y templar 2 m/37º/vel 1. Añadir la levadura y mezclar 4 s/ vel 4.

• Agregar la harina, la mantequilla, los huevos, el azúcar y la sal. Programar 4 m/ Espiga. 

Pasar la masa a un bol engrasado, tapar con film de cocina también engrasado y continuar con la receta como se explica en la elaboración tradicional . 





🌱🌱🌱

lunes, 21 de octubre de 2019




    TRUFAS DE CHOCOLATE (con un toque de picante) (o no)






 Aunque no se sabe con exactitud, se cree que la trufa de chocolate la creó un pastelero de Chambéry ( Francia), llamado Louis Dufour. 

Elaboró uno de sus chocolates como homenaje a la trufa negra, por eso le dio ese aspecto irregular y rugoso y además la envolvió en chocolate en polvo, imitando la tierra de la que se extrae la Tuber Melanosporun, nombre científico de la apreciada trufa negra. 

Hace unos días, participando en un reto de Instagram, teníamos que preparar alguna receta vinculada, o que apareciera en alguna película. 






Una de las opciones que elegí, fueron estas trufas de chocolate, que Juliette Binoche le ofrece a Johnny Deep, en la película Chocolat.

Utilicé la receta tradicional de trufas, como yo las hago siempre, pero en este ocasión añadiéndole el toque de picante, que os puede sorprender, pero están espectaculares. 

Y si no las queréis picantes, pues no se le pone y ya está.

Os pongo la receta de las dos formas y después en CONSEJOS , os doy un par de apuntes más.   


INGREDIENTES





          Para unas trufas tradicionales

● 300 grs. de chocolate negro, con un 60% de cacao.
● 2 dl. de nata ( es algo menos de un vaso de agua) 
● 1 taza de cacao en polvo sin azúcar

          Sí las queremos picantes

● 150 grs. de chocolate negro, con un 60% de cacao
● 150 grs. de chocolate negro con guindilla
● 2 dl. de nata
● 1 cucharadita de mezclas de pimientas en grano, si no tenéis podéis poner solo negra
● Una ramita de hierbabuena
● Un trocito de guindilla (opcional) yo he puesto un centímetro. 
● Una taza de cacao en polvo sin azúcar. 

ELABORACIÓN 





                        Tradicionales


● Cortar el chocolate en trocitos pequeños, si hace falta con un cuchillo, sobre una tabla, y los colocamos en un bol. 
● Vertemos la nata en un cazo y llevamos a ebullición.
● Vertemos la nata sobre el chocolate y removemos con una espátula hasta que el chocolate esté totalmente derretido. 
● Dejamos entibiar y después llevamos al frigorífico, hasta que esté bien consistente.
● Hacemos las trufas con ayuda de dos cucharillas, o voléamos con las manos rápidamente y las dejamos caer sobre el cacao en polvo, que queden bien cubiertas. 
● Las vamos colocando en unas cápsulas de papel, o en una bandeja.





                        Con el toque de picante


● Cortamos los dos chocolates en trozos pequeños, los colocamos en un bol y reservamos. 
● Calentamos la nata, junto con la pimienta, el poquito de guindilla, si la ponemos, y la ramita de hierbabuena, hasta el punto de ebullición. Colamos y vertemos sobre el chocolate. Removemos con una espátula hasta que esté totalmente derretido. 
● Dejamos entibiar y después enfriar en el frigorífico.
● Seguimos el proceso como en las tradicionales. 






CONSEJOS






● Si no las hacéis picantes, y no van a comer niños, podéis ponerle 50 grs, de ron. Quedan genial. Y el momento de añadirlo, después de verter la nata sobre el chocolate. 
● Para la cantidad de picante tendréis que ir probando como os gusta y quitar o poner. Con las cantidades que yo os he puesto, deja un suave toque a picante. Nada fuerte. Sólo un saborete, al final. 
Dependerá también si el chocolate picante que le ponéis es más o menos fuerte. Yo he utilizado uno de Lidl. 
● Qué lo queréis más picante, poner más guindilla. O una proporción mayor de chocolate picante con respecto al normal.
● Saben a chocolate con apenas azúcar. Si no os gusta nada el chocolate amargo, podéis cambiar el chocolate del 60% , por uno de 50% . Y si os gusta bien amargo iros a uno del 80 o 90% de cacao. 
● Eso sí el chocolate en polvo para envolver las trufas tiene que ser cacao sin azúcar. Valor u otra marca, pero nada de colacao ni parecidos. Pueden estar buenas, pero ya no son trufas. 
● En invierno no hay problema, salvo que en casa tengáis la calefacción a tope, pero en verano enseguida se os va ablandar el chocolate y tendréis dificultad para dar forma a las trufas. Yo lo que hago es poner un bol con mucho hielo, y encima del hielo el bol donde tengo el chocolate. Ojo!!! Hielo, no agua fria. Como entre agua en el chocolate lo arruinais. 


Creo que es todo. Si tenéis dudas preguntarme. 















jueves, 20 de diciembre de 2018

GALLETAS DE ALMENDRAS, NARANJA Y ANÍS 





Este año ya no me da tiempo a poneros más dulces navideños, pero tenía ganas de enseñaros estas galletas.
Muy navideñas sobre todo por el aroma a anís. Sí, mis recuerdos llevan este aroma ligado a la Navidad.

Mi madre y mi tía, que era una segunda madre para mi y vivia durante los meses mas crudos del invierno con mi madre, no bebían alcohol, pero en la sobremesa de las dos cenas navideñas se ponían su bandeja de dulces y sendas copitas, con la botella (el anís del mono de toda la vida) al lado. Aunque en honor a la verdad tengo que decir que lo rebajaban con un poquito de agua, ¡¡pero se tomaban más de una!!.
Hasta las últimas navidades de sus vidas las vi tomarse su copita de anís en Nochebuena y Nochevieja y nos dejaron con 84 y 98 años respectivamente.

Estas galletas no son nada complicadas. Es una de las masas más sencillas. Son crujientes por fuera y blandas por dentro.

Con la cantidad de ingredientes que os pongo salen unas 45 galletas. 

INGREDIENTES





● 200 grs. de harina normal
● 60 grs. de harina de maícena 
● 20 grs. de almendra molida
● 40 grs. de azúcar glas
● 225 grs. de mantequilla en punto pomada
● 1/4 de cucharadita de sal
● 1 cucharadita de extracto de vainilla
● 2 cucharadas de licor de anís  (anís del mono, de toda la vida)
● La ralladura de una naranja
● Azúcar glas para decorar

ELABORACIÓN 





● En un bol ponemos la harina tamizada, la almendra, la maicena también tamizada y la sal. Mezclamos bien .
● En otro bol ponemos la mantequilla a punto de pomada con el azúcar,  y con las varillas de la batidora mezclamos hasta tener una crema blanquecina y de textura suave. 
● Añadimos a esta crema el extracto de vainilla,  el anís y la ralladura de naranja. Mezclamos hasta que esté todo bien integrado.
● Ahora vamos añadiendo a la crema la mezcla de harina poco a poco y mezclando con varilla manuales o espátula. 
● Al final amasar con las manos, la masa tiene que estar blandita pero que no se quede pegada a los dedos, si ocurre esto ir poniendo más harina pero de cucharada en cucharada hasta que la masa este lista. Justo que no se pegue a los dedos. Si nos pasamos con la harina nos quedarán duras. 
● Cuando la tengamos, tapamos y refrigeramos un par de horas aproximadamente.
● Cuando la masa esté firme formamos bolas de unos 3 cms. de diametro (unos 20 grs.) cada una y las colocamos en una bandeja de horno que habremos cubierto con una hoja de papel de hornear. Las ponemos con espacio entre ellas para que al hornear no se peguen unas a otras, pues se van a expandir un poco.
● Ponemos a precalentar el horno a 180° calor arriba y abajo y mientras el horno se calienta metemos la bandeja en el frigorífico. Al haber manipulado la masa para hacer las bolitas se habrá ablandado y tienen que entrar en el horno firmes, si no, se expanden en exceso. 
● Cuando el horno esté ya caliente introducimos la bandeja y horneamos entre 10 o 12 minutos. Depende del horno.
● Una vez horneadas colocamos sobre una rejilla hasta que se enfríen y después espolvoreamos generosamente con azucar glas. 

CONSEJOS






● Es muy importante que la mantequilla esté a punto pomada. Sacarla del frigorífico al menos una hora antes de empezar. También podéis ablandarla en el microondas en temperatura de descongelacion y con paciencia, a intervalos de 30 segundos. Si está muy dura os costará mucho trabajo hacer la crema, pero si la dejáis líquida no os saldrán las galletas.
● El tiempo de horno tenéis que ir controlando. Cada horno es un mundo. 
● Cuando le pongáis el azúcar glas hacerlo siempre con un colador para que no os queden pegotes de azucar.

Una copita de anís para acompañar y a disfrutar.  















sábado, 24 de febrero de 2018

ROSCOS FRITOS





 Hoy receta dulce, que ya tocaba.
Creo que este tipo de roscos o rosquillas se hacen en cualquier rincón de España desde tiempos inmemoriales y en cualquier época del año, aunque en algunas regiones son dulces típicos de Cuaresma, siempre con algunas variaciones, pero creo que todos buenísimos.
Esta receta quizás con algún cambio es la que se hacía en casa desde siempre. 
Hace años creo que no existían los sobres de levadura que conocemos ahora, tipo Royal. Yo recuerdo, de pequeña, que mi madre compraba unos sobres de gaseosillas de la marca "El tigre" que era lo que se utilizaba para dar esponjosidad a la masa.
Más tarde esos sobres dejaron de verse y se empezó a utilizar más la levadura, pero ahora de nuevo los tenemos , de otras marcas (no sé si siguen existiendo los de "El Tigre") y son los que yo utilizo para hacer esta receta.
Buscando más recetas de estos roscos , por indagar si había muchas diferencias con los que yo hago, consulté un libro de cocina extremeña que elaboró hace unos años la Cofradía Extremeña de Gastronomía,  recogiendo las recetas de viva voz de las mujeres de todos los pueblos de esta región, y ellas no utilizan cantidades. Con esa experiencia que educa el ojo y las manos, te dan la lista de los ingredientes pero sin cantidades. Se mezclan los huevos con el azucar y demás ingredientes y se le va añadiendo la harina hasta que veas que la masa está perfecta. Toma ya!!  Cuanta sabiduría hay en las cocinas de nuestras abuelas,  nuestras madres , nuestros pueblos.  Y que envidia!!!!.
Pero que no cunda el pánico,  yo os voy a poner cantidades. 
Vamos.







INGREDIENTES





600 grs. de harina (puede que necesitéis un poco más)
3 huevos medianos
100 grs, de leche
100 grs, de aceite de oliva 
100 grs, de azúcar
2 sobres de gaseosillas
1 cucharadita de matalauva o anís en grano.
La ralladura de dos limones
 70 grs, de anís dulce
La cáscara de una naranja
Para freír un aceite de oliva suave o aceite de girasol
Una mezcla de azucar y canela molida para rebozar los roscos.

ELABORACIÓN 

 En un cuenco amplio batimos los huevos con el azucar, añadimos la leche, el aceite, el anís dulce, la matalauva o anís en grano y la ralladura de los dos limones.
En otro cuenco tamizamos la harina junto con las gaseosillas. 
Ahora vamos añadiendo  la mezcla de harina al cuenco de los huevos, poco a poco y mezclando primero con varillas y cuando ya este toda la harina incorporada , lo haremos con las manos. Si la masa se nos pega mucho a las manos vamos añadiendo un poco más de harina hasta que esto no ocurra, pero que tampoco nos quede una masa muy dura.
Tapamos la masa con un film de cocina y dejamos reposar en el frigorífico entre media y una hora
Mientras lavamos bien la naranja y la pelamos con un pelador para no tener nada de parte blanca y reservamos. 
Preparamos un plato o recipiente hondo con una mezcla de azúcar y canela molida y reservamos. 
Ponemos a calentar abundante aceite en una sarten honda o mejor en un cazo. Cuando el aceite esté caliente freímos la cáscara de la naranja para aromatizarlo, pero sin que se nos queme y retiramos.
Sacamos la masa del frigorífico, tomamos porciones de unos 30 o 35 grs aproximadamente ( no tienen que ser perfectas, por algo son caseras); formamos unas bolas e introducimos el dedo en el medio y estiramos con cuidado para dar forma a la rosquillas, introducimos en el aceite bien caliente.  
A medida  que las vamos sacando del aceite las pasamos a un plato con papel de cocina para que empape el exceso de aceite y despues pasamos por la mezcla de azúcar y canela . 





              Sólo nos queda café y buena compañía. 


CONSEJOS

La cantidad de harina no es exacta porque va a depender mucho del tamaño de los huevos y también del  tipo de harina.
Si os gusta más dulce podéis poner 50 grs. más de azúcar,  en casa es que ya estamos acostumbrados a la repostería más suave de azucar, además como después van pasados por la mezcla de azúcar y canela es suficiente.
Las gaseosillas vienen dos sobres pegados uno de color
morado y otro de color blanco, se considera una unidad. Así que cuando digo dos sobres, son dos sobres dé cada color. Yo los compro en Mercadona. 













viernes, 15 de diciembre de 2017

TURRÓN DE CHOCOLATE 










Este año voy muy atrasada con los dulces navideños. Pero os traigo hoy un turrón de chocolate , fácil y que está, ...bueno, ríete tú de los de marca.

Esta receta es de Su, de Webosfritos,  un blog que os recomiendo , todo lo que hace es una maravilla , y si lo haces como ella te dice , te sale sí o sí.

Yo lo que he hecho ha sido cambiar las cantidades para adaptarlas a mi molde , lo compre  aquí. Pero podéis utilizar cualquier molde que tengáis por casa de silicona , uno alargado tipo plum cake , os puede servir.

Os pongo las cantidades para un molde.

Vamos con la receta



INGREDIENTES

• 100 grs. de chocolate con leche con avellanas
• 100 grs. de chocolate con leche con almendras
• 150 grs. de chocolate negro
• 50 grs. de manteca de cerdo ibérico
• 60 grs. de choco-kispris  ( arroz inflado chocolateado)







ELABORACIÓN 


• Troceamos los tres chocolates para fundirlo. Podemos hacer esto de dos maneras.

En un cuenco apto para microondas , lo pondremos a máxima potencia 30 segundos, sacamos, movemos con la espátula, volvemos a introducir y así hasta que se funda todo el chocolate . Hay que vigilar para que no se queme .

Por eso yo prefiero hacerlo al baño maría. Controlo mejor el proceso. En un bol que resista el calor ponemos el chocolate troceado, introducimos este bol, dentro de una cacerola en la que tendremos como dos o tres dedos de agua y ponemos al fuego. Vamos removiendo con una  espátula y ayudando  a derretirse.
Con este sistema no se nos quema. Lo único que hay que tener cuidado es que no tengamos excesiva agua en la cacerola o que hierva fuerte y pueda entrar ésta en el chocolate.

• Mientras se va deshaciendo el chocolate , derretimos la manteca, esto si que podemos hacerlo en el microondas , teniendo también cuidado que no se queme.
Yo lo pongo en temperatura de descongelacion a intervalos de 30 segundos y voy vigilando, sacando y removiendo , hasta que esté totalmente líquida, pero no caliente.

• Cuando esté el chocolate listo, tendréis éste líquido con los tropezones de las avellanas y las almendras,  añadimos la manteca , mezclamos bien y echamos los chocokrispis, volvemos a mezclar hasta que esté todo bien integrado y ponemos en el molde.
Alisamos bien la superficie con una espátula . Cogemos el molde, con cuidado, con las dos manos y le damos unos golpecitos contra la encimera, para eliminar las burbujas de aire.

• Dejamos reposar en un sitio fresco durante 24 horas , antes de desmoldar.








RECETA CON THERMOMIX

• Troceamos los chocolates,  echamos en el vaso y programamos , 5 minutos, 37°, V1.

• Removemos y volvemos a programar  8 minutos, 37° , V1. Y seguimos añadiendo tiempo hasta que la mezcla esté derretida.

• Añadimos la manteca y programamos 1 mto. 37°, V1.

• Agregamos los chocokrispis y mezclamos con la espátula . Continuamos el resto de la receta igual.





CONSEJOS

• Yo utilizo un chocolate que vienen tanto las avellanas como las almendras enteras. Es de Lidl ,  bueno y está bien de precio.

• Negro el que queráis,  el de postres de Nestlé va muy bien.

• Os he puesto la receta con THERMOMIX,  pero es tan sencilla, que yo prefiero hacerla a la manera tradicional. Con el baño maría es como mejor queda , y el chocolate más brillante.

• Espero que lo hagáis y lo disfrutéis.






sábado, 15 de abril de 2017

TORRIJAS








Y como habrá que abrir este blog con alguna receta y estamos en Semana Santa,que mejor que hacerlo con un postre típico de estas fechas. 

Unas torrijas. 

En Portugal se hacen como en España y se llaman  "Rabanadas" o también  "fatias douradas". He visto algunas recetas portuguesas que mezclan la leche con leche condensada. No las he hecho, creo que me resultarían demasiado dulces para mi gusto. Pero si quereis probar.....

Mi madre las hacia muchas veces sólo con huevo, sin mojarlas en leche y las llamaba "fatias de ovo". Más tarde he averiguado que en la zona del Alentejo, se llaman así y se hacen de las dos maneras con y sin leche.





Ésta es una receta que nace, como muchas otras, del aprovechamiento. De ahí que lo tradicional sea hacerlas con pan duro, pero con un buen pan. Particularmente no soporto las que hacen con pan de molde industrial.

Ahora también tenemos en las panaderías panes específicos para torrijas, o puedes hacerlo tú. Tienes la receta AQUÍ 

También encontraréis versiones más modernas de este dulce, hechas con pan de brioche, con restos de bizcocho, caramelizadas, descontruidas, con frutas. Y además de la terminación tradicional (la que más me gusta a mí) con azúcar y canela, con almíbar de miel, o un almíbar de azúcar con zumo de naranja. 

Sea como fuere, es una delicia tomarse una torrija y como dice mi hija mayor, hay que reivindicarlas todo el año, no sólo en Semana Santa. 



INGREDIENTES 








• Una barra de pan del día anterior o una hecha por ti (unas 16 torrijas aproximadamente. )
• Un litro y medio de leche entera (aunque puede ser semidesnatada) la cantidad de leche va a depender del tipo de pan. Que absorba más o menos. Puede ser que con un litro tengáis bastante 
• 4 huevos 
80-100 g de azúcar 
• 2 palos de canela
• 2 anises estrellados
• La cáscara de una naranja y de un limón sin nada de piel blanca
• Aceite de oliva virgen extra, suave, para freír o si lo prefieres de girasol
 Azúcar y canela para espolvorear las torrijas.


PREPARACION




• Cortar el pan en rebanadas como de dos cm. de grosor.

 Poner a hervir la leche junto con la piel de la naranja y el limón, los palos de canela, el anís estrellado y el azúcar. Cuando rompa a hervir, apagar el fuego y reservar tapado durante diez minutos, que infusione y la leche se impregne de los aromas.

• Mientras reposa la leche colocar las rebanadas de pan en una fuente honda, sin que se monten. 

Colar la leche y verter sobre las rebanadas de pan. Mientras se empapan calentar el aceite y batir los huevos.

En un plato hondo mezclar azúcar y canela. Esta mezcla un poco al gusto de cada uno . Yo suelo poner una proporción de 3 a 1.  3 cucharadas de azucar por una de canela

• Pasar las rebanadas por huevo batido y freir en aceite bien caliente, dandole la vuelta para que queden doradas por ambos lados.  Conforme las vamos sacando del aceite pasarlas por la mezcla de azúcar y canela. Colocar en una fuente y servir.

• Ya sólo queda un buen café y buena compañía.