Datos personales

Mi foto
Badajoz, Badajoz, Spain
Mostrando entradas con la etiqueta carne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carne. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025


PASTEL DE CARNE Y PATATA






Mucho publicar recetas en redes sociales, pero nada por aquí y tiene una explicación. 

El blog es algo que me gusta tener más cuidado, recetas bien explicadas, fotos del paso a paso y eso requiere más esfuerzo y un tiempo que no siempre tengo. 

Ésta receta que os dejo hoy la hago en casa desde hace muchísimos años, creo que desde que me casé. Es un plato sencillo; a los peques de la casa les suele gustar mucho y te lo puedes quedar hecho con antelación. Sólo calentar y gratinar. Además admite congelación. 




Lleva una salsa boloñesa y un puré de patatas, así que una forma de ahorrar tiempo y trabajo es que si haces una boloñesa para unos espaguetis, haz el doble de cantidad y la que sobra la congelas y ya la tienes preparada para hacer este pastel el día que te apetezca o tengas poco tiempo . 

Si tienes tiempo y ganas puedes cocer tú las patatas y hacer el puré, pero si vas mal de tiempo o de ganas, que también es lícito, compra un paquete de los preparados. Es patata deshidratada, solo tienes que seguir las instrucciones y listo. El de hoy está hecho con ése, pero ahora os digo como hago el casero.






INGREDIENTES 





1 kg de carne picada, mitad cerdo, mitad ternera

1 bote de tomate triturado 

1 sofrito ( yo he utilizado un tarro de mi conserva) 

Puré de patatas (casero o comprado)

100-150 g de queso para rallar (yo he utilizado cheddar y parmesano)

Aceite, sal y pimienta negra.


Para el sofrito

2 dientes de ajo

1/2 cebolla 

1/2 pimiento verde 

1/2 pimiento rojo

Una zanahoria 

Un bote de tomate triturado de 1/2 kg.


Para el puré de patatas casero

800 g de patatas

sal

una cucharada de mantequilla

Un poco de leche o nata (opcional)


ELABORACIÓN 




Del sofrito


Freir muy picadito el ajo, la cebolla, los pimientos y la zanahoria. Cuando esté todo bien pochado añadir el tomate, salpimentar y poner también una pizca de azúcar para contrarrestar la acidez. Dejar hacerse a fuego lento, hasta que el tomate esté bien apurado.


De la salsa boloñesa


Salpimentar la carne y rehogar en un fondo de aceite hasta que esté bien dorada. 

Añadir el sofrito, mezclar y dejar unos minutos.

Incorporar el tomate, sal, pimienta y una pizca de azúcar moreno. Mezclar y dejar a fuego lento hasta que el tomate reduzca, la carne esté tierna y la salsa se vea cremosa. Mientras preparamos el puré de patatas. 


Del puré de patatas

Cocer las patatas enteras y sin pelar en agua con sal. Retirar cuando estén bien cocidas y esperar un poco para poder pelarlas.

Una vez peladas, machacar con un pisapatatas o un pasapuré. Poner sal, pimienta y la mantequilla. Remover bien hasta obtener un puré suave.

 Si lo veis un poco espeso (aunque para este plato es mejor así) podeis añadir un poco de leche o nata y mezclar bien . 


Montaje del plato y horneado

Poner toda la carne en una fuente que pueda ir al horno.

Cubrir con todo el puré de patatas

Rallar el queso sobre toda la superficie del puré. 

Llevar al horno con el grill encendido hasta que la superficie esté bien dorada y se vea una capa crujiente. 


CONSEJOS






Si queréis hacer este pastel el día  antes de consumirlo o para congelar, no poner el queso hasta que se vaya a comer. Para calentarlo hornear a 150° unos veinte minutos y después poner el grill. 

Yo prefiero tener el queso entero y rallarlo en el momento porque tiene más sabor y además puedes aprovechar restos de quesos que tengas por casa. Pero si lo compras ya rallado, sin problema . 

Podéis acompañar éste pastel con una ensalada verde 


Que lo disfrutéis. 


🌱🌱🌱

 


















jueves, 28 de noviembre de 2024


CODILLO DE CERDO AL HORNO CON PURÉ DE PATATAS Y COL ENCURTIDA. 




Ya sabéis aquél dicho "del cerdo hasta los andares" y si hay una parte sabrosa son los codillos. 

El codillo es la parte de la unión de los dos huesos de las patas (codo) y la carne que hay a su alrededor tiene mucha grasa y por lo tanto muy sabrosa.

Es importante que la carne esté muy tierna y la piel nos tiene que quedar muy crujiente. 

Los podéis encontrar con o sin la piel, pero yo os recomiendo con piel. Es donde está toda la grasa que le va a dar sabor y esa piel crujiente es una delicia. 



Es además un plato económico porque no es nada caro y podemos calcular un codillo por cada dos personas, a no ser que tengamos algún comensal especialmente comilón. 

Poner un codillo en la olla cuando hacemos un cocido le va a dar un sabor extraordinario y además nos quedará un caldo de lujo. 

Pero es también un plato muy tradicional en la cocina alemana y yo hoy os dejo la receta con la guarnición que ellos utilizan, pero podéis poner el acompañamiento que queráis; unas patatas fritas, unas patatas panaderas y unas verduras; incluso si lo preparais para una comida navideña una guarnición ideal sería, unas setas a la plancha y un pure de castañas. 

Y vamos ya con la receta 


INGREDIENTES 

Para el codillo




2 codillos

1 cebolla

2 zanahorias

5 clavos de olor

10 granos de pimienta negra

2 dientes de ajo

una hoja de laurel

sal, orégano y tomillo 

200 ml de cerveza

2 cucharadas de miel


Para el puré 



3 patatas grandes (unos 900g aprox.)

aceite de oliva virgen extra

sal y pimienta negra

perejil


Para la col 



1/2 col blanca (unos 800 g aprox.)

400 ml de agua

200 ml de vinagre

una cucharada sopera de sal

dos cucharadas rasas de azúcar 

una cdta de granos de pimienta negra.


ELABORACIÓN 


Vamos a empezar por la col porque debe estar hecha, al menos, con 24 horas de antelación. 




Poner una olla de agua a hervir con un poco de sal.

Partir la media col a la mitad, quitar el tronco duro y picarla en juliana fina. 

Cuando el agua empiece a hervir, introducir la col en juliana y cocer cinco minutos, colar y poner en un escurridor.

• Mientras se enfría un poco la col, poner en un cazo los ingredientes del encurtido, el agua, vinagre, azúcar, sal y los granos de pimienta. Cuando rompa el hervor, apagar el fuego .

Escurrir un poco más las col, apretando con las manos y colocar en un tarro de cristal con tapa hermética y apretar bien.

Verter el líquido del cazo sobre la col, tapar y dejar en un sitio oscuro hasta el día siguiente. 


Ahora vamos con los codillos.



Poner los codillos en una olla (ver CONSEJOS) junto con la cebolla y las zanahorias, el laurel, los dientes de ajo, los granos de pimienta y los clavos, sal, tomillo y orégano. Cubrir con agua y cocer 40 mtos en olla rápida . 

Cuando se pueda abrir la olla, aseguraros que estén tiernos, si no, dar algunos minutos mas. 

Sacar los codillos y colocar en una fuente que pueda ir al horno. Cubrir con la cerveza y la miel y hornear una hora a 190° y 30 mtos más a 240° y con el grill. Hasta que estén bien dorados. 

Mientras se hornean los codillos haremos el puré de patatas. 




Cocer las patatas enteras y con piel en agua con sal.

Cuando estén bien cocidas, apartar del fuego. Esperar un poco para poder manipularlas sin quemaros. Pelar y pasar por un pasapuré. 

Agregar al puré, aceite o mantequilla, sal, pimienta negra y un poco de perejil picado. Mezclar bien y reservar templado. 

                               🌱🌱🌱

Cuando los codillos estén bien dorados y crujientes, retirar del horno.

Escurrir la col de su encurtido 

Servir los codillos acompañados con la col, el puré de patatas y regado con la salsa y jugos que ha soltado la carne en el horno. 





 CONSEJOS




Podéis encontrar, como os he dicho al principio, codillos con y sin piel. También en algunos supermercados los venden precocidos y en algunos casos en salmuera.

En este caso no he aprovechado las verduras de cocción del codillo, pero con ellas y parte del caldo resultante se puede hacer una salsa para acompañarlos. 

Si vais mal de tiempo y queréis ahorraros hacer el puré de patatas, siempre podéis hacer uno de los comprados.

El tiempo de cocción de los codillos, en mi caso os he puesto 40 mtos porque es una olla rápida. Si es en olla exprés tradicional necesitaréis al menos una hora. Es muy importante que nos quede muy tierno . 

Si queréis adelantar trabajo podéis cocer los codillos el día antes. Cuando los saquéis de la olla y se enfríen los lleváis a la nevera y al día siguiente solo os queda llevarlos al horno.

Si queréis prepararlo, como os dije antes, para una comida navideña con una guarnición de setas a la plancha y un puré de castañas, cambiar la cerveza por un vino dulce, como un Oporto o un Pedro Ximenez. 


Y es todo. A disfrutar !! 


🌱🌱🌱






miércoles, 9 de agosto de 2023

 

CARNE ALENTEJANA 





Traigo hoy un plato típico de la cocina portuguesa, concretamente de la región del Alentejo.

Se puede encontrar este plato con otros nombres, como carne de cerdo alentejana, guiso de carne alentejano, cerdo a alentejana (PORCO A ALENTEJANA), o lomo de cerdo con almejas.

Es un plato de los que en España conocemos como mar y montaña, ya que mezcla productos de la tierra y el mar. 




En cualquier restaurante de La Raya, que ponga comida casera, estará éste plato en su carta,  aunque con variaciones. Hay quien le pone patata y quién no. 

La receta está tomada del libro de COZINHA TRADICIONAL PORTUGUESA de Maria de Lourdes Modesto, y no lleva patata. 

A mí me gusta ponérsela, cortada a taquitos y frita, aunque no la he incluido en la foto de los ingredientes. 

Igualmente el vino es opcional, podéis poner medio vaso de agua o caldo. Os encontraréis también con este plato, más o menos seco, aunque en origen es un plato con poca salsa.

También la receta original está hecha con manteca de cerdo y la he sustituido por aceite de oliva virgen extra

Os cuento cómo lo hago yo. 


INGREDIENTES  (para 4 personas)




Un trozo de lomo de cerdo de aprox. 750 g y cortado en tacos pequeños.

1 kg de almejas o chirlas. 

4 dientes de ajo

Una cucharada colmada de masa de pimiento choricero y otra de pimentón de La Vera .

Sal y aceite de oliva virgen extra

Un par de patatas hermosas (opcional) 

Un vaso de vino blanco (opcional) y medio vaso de agua.


ELABORACIÓN 




Tener en cuenta que la carne debe estar en adobo 24 horas, por lo que hay que empezar el plato el día antes.

Mezclar la carne de pimiento choricero con el pimentón de La Vera.

Majar, en el mortero, los ajos con la sal. Cuando estén bien majados, añadir la mezcla de pimiento y pimentón. Añadir un chorrito de agua o de vino blanco. 

Poner la carne en un bol amplio y añadir la mezcla anterior. Masajear con el adobo hasta que se impregne bien toda la carne. Tapar y dejar en la nevera hasta el día siguiente. 

Poner el aceite en una cazuela, incorporar la carne y rehogar a fuego lento, añadir el resto del vino o medio vaso de agua. 

Mientras poner las almejas en un recipiente con un poco de agua y sal, para limpiarlas y suelten la arena que pudieran tener. 

Pelar las patatas, cortarlas en cuadrados del tamaño de la carne, salar y freír en aceite caliente. (También podéis hacerlas en la airfryer).

• Cuando la carne esté tierna, incorporar las almejas, tapar la cazuela hasta que éstas se abran y por último incorporar las patatas ya fritas. Apagar el fuego y dejar reposar unos minutos. 


¡A la mesa! 


🌱🌱🌱








martes, 16 de mayo de 2023

GUISO DE TERNERA 




Estamos en mayo y éste año con más calor de lo habitual, seguro que lo que os apetece ya son platos fríos. 

O sois de las personas que os da igual que haga frío o cuarenta grados para tomar un plato de cuchareo calentito? 

Pues si sois de las segundas genial, si no, pues ya la tenéis aquí para cuando llegue octubre.

Es un plato de la cocina tradicional, que se ha hecho siempre en casa, aunque hoy me ha faltado un ingrediente: unas alcachofas. Asi que si hacéis este guiso y tenéis oportunidad, ponerselas. 

Os cuento ya como lo hago 


INGREDIENTES (para 4 personas)




500 g de carne de ternera para guisar. 

1/2 l. de caldo de pollo o carne

300 g de champiñones

125 ml (medio vaso) de vino blanco amontillado

2 zanahorias

2 patatas medianas

200 g de cebollitas francesas o chalotas

150 g de sofrito (ver consejos)

Una hoja de laurel

Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta. 


ELABORACIÓN




En una cazuela con un fondo de aceite sofríe las cebollitas, a las que habrás puesto un poco de sal, hasta que tengan un color dorado. Retirarlas.

En el mismo aceite saltea los champiñones y retiralos junto a las cebollitas. 

Salpimenta la carne troceada y dora a fuego fuerte para sellarla. 

Vierte el vino sobre la carne y deja a fuego fuerte para que evapore el alcohol.

Incorpora el sofrito ya preparado, la hoja de laurel y rehoga un par de minutos, removiendo bien. Añade los champiñones, las cebollitas y las patatas y zanahorias troceadas (si le pones alcachofas este es el momento). Cubre con el caldo, prueba de sal y cuando rompa el hervor deja cocer a fuego lento hasta que la carne esté tierna. 

• Cuando el guiso esté terminado, si te gusta la salsa más espesita, retira a un plato o bien al vaso de la batidora, dos o tres trozos de patatas junto con un poco de caldo, tritura y vuelve a ponerlo en la cazuela. Mezcla y cuece un minuto más. 


CONSEJOS 




Hay varias partes de la ternera idoneas para éste guiso, pero a mí la que más me gusta es la babilla. De todas formas podéis preguntar a vuestro carnicero. 
He utilizado sofrito de mi conserva. Prepararlo como cualquier otro sofrito para un guiso. Ajo, cebolla, pimiento rojo y verde y por último tomate. En último caso si vais mal de tiempo siempre podéis comprar un sofrito ya preparado. 
Esto es un guiso porque se sofríe y rehoga cada producto por separado, para después unirlo todo en la cocción final. Si lo ponemos todo junto desde el principio y cocemos tapado, sería un estofado. 

🌱🌱🌱






miércoles, 16 de noviembre de 2022


LAGARTO IBÉRICO A LA PLANCHA SOBRE CREMA DE QUESO DE LOS IBORES Y CASTAÑAS CARAMELIZADAS CON MIEL DE LAS VILLUERCAS 




Os traigo hoy una receta de la que estoy especialmente orgullosa y os cuento porqué. 

Hace dos años, en un reto de Instagram y en plena pandemia, proponían que hiciéramos un plato inspirado en un patrimonio de la humanidad. 

No había que ir muy lejos. Aquí mismo en mi tierra tenemos el GEOPARQUE VILLUERCAS - IBORES- JARA, que es patrimonio de la humanidad.

Para todas las personas que no conozcan esta parte de Extremadura, os diría, que no tardéis más en visitarla. 

Ésta comarca está situada al este de Cáceres, de gran riqueza cultural, con maravillosas rutas que os llevarán a visitar sitios como Guadalupe, Castañar de Ibor, Cañamero y así hasta 19 pueblos, a respirar aire puro junto a arroyos y cascadas de agua cristalinas o pasear por frondosos bosques repletos de castaños milenarios. 




Especialmente recomendable la visita en otoño cuando el clima es benigno y la naturaleza nos ofrece una amplia paleta de naranjas y ocres.

Y ya ni os cuento cómo se come. Productos típicos de la zona, entre otros muchos, son las carnes de cordero y cerdo ibérico, castañas y con denominación de origen, queso de los Ibores y miel de Las Villuercas.

Así que con todos estos datos y supongo que tener más tiempo por estar en plena pandemia se me ocurrió este plato, que sé que tiene un nombre largo, pero es necesario para describirlo bien. 

El lagarto es una pieza del cerdo que se encuentra entre el espinazo y el lomo. Muy alargada y estrecha (de ahí el nombre) y extraordinariamente sabrosa. 

 Os preguntaréis, puedo utilizar largarto de guarro blanco? Sí. Va a tener el mismo sabor? No. Pero todos somos conscientes de como estamos ahora mismo, como sube el IPC mes por mes y es imposible que una economía normalita llegue a ciertos productos. Así que utilizamos el que más se ajuste a nuestro bolsillo y si lo hacemos con cariño, estará igualmente bueno. Y como yo digo siempre, si no has probado el bueno, el otro te va a saber a gloria. 

Vamos con los ingredientes y a la cocina.


INGREDIENTES (para 4 personas) 




Dos tiras de lagarto iberico por persona. En este caso 8. 

300 g de caldo de pollo 

16 o 20 castañas dependiendo del tamaño 

• 40 g de miel de Las Villuerca 

40 g de vino oloroso (oporto o Pedro Ximénez) 

160 g de queso de los Ibores 

una cebolla 

sal y aceite 


ELABORACIÓN 




Empezar limpiando el lagarto quitándole algunos trozos de exceso de grasa que pueda tener.

Extender la tira en una tabla y con una maza de madera o la mano del mortero, aplastar un poco para hacerla más fina y se cocine mejor. 

Salpimentar y enrollar sujetando con una brocheta pequeña. Hacer los mismo con todas y reservar. 

Picar la cebolla en juliana fina.

Quitar la corteza al queso y cortar en dados. 

En un fondo de aceite, sofreír la cebolla y cuando empiece a dorarse ligeramente, añadir el queso. Remover y esperar que se derrita un poco a fuego flojo. 

Añadir el vino y cocer a fuego fuerte para evaporar el alcohol. Incorporar el caldo y pasar al vaso de la batidora. Triturar y volver a la sartén, cocer a fuego lento hasta que la salsa se reduzca. Probar de sal. Mantener caliente. 

Hacer un pequeño corte en la piel de las castañas y hervirlas en agua con sal durantes unos 10 m aprox. Sacar una, comprobar que se pela bien y que esté tierna. Si no es así, dejarlas unos minutos más. Retirar y pelarlas todas. (Ver consejos)




Poner la miel y una cucharada de agua en una sartén y caramelizar ligeramente las castañas.

Por último hacer la carne a la plancha. Quitar la brocheta

Emplatar colocando un poco de salsa caliente en el plato, dos trozos de carne y algunas castañas con su salsa de miel. 




CONSEJOS 




Es un plato muy festivo, así que os vendrá muy bien para algunas de las comidas o cenas de estas fiestas que se avecinan. Y es cómodo de hacer cuando andamos con tanto lío. 

El día antes ya podéis tener hecha la salsa y las castañas cocidas. La carne en las brochetas y todo en la nevera. Antes de comer, mientras calentais la salsa, en otra sartén ponéis a caramelizar las castañas y en otra preparáis la carne a la plancha y no se tarda nada. 

La miel si no es de las Villuercas, que sea cualquier otra pero buena, no esa de bote de plástico de los super. En Extremadura tenemos muy buenas mieles.

El queso, siempre se puede sustituir por una torta del Casar o de Castuera. 

• El vino, si es importante que sea uno de los que os he dicho.

Os digo que brochetas de madera pequeñas (que las encontráis en cualquier super o bazar), pero solo porque las largas igual no os caben en la sartén. Pero si las tenéis metálicas y caben o de madera larga y queréis hacerle un corte, pues sin problemas. 

Hace pocos días me llegó un vídeo del cocinero Carlos Levano cociendo las castañas en microondas. En un bol de cristal que pueda ir al micro, poner agua, sal y las castañas. A máxima potencia 8 m, estarían listas. Yo aún no las he cocido así, pero si queréis probar. 

Y es todo. Disfrutarlo 

🌿🌿🌿

 















sábado, 5 de noviembre de 2022

PIERNA DE CORDERO AL HORNO 





Hace unos días le comenté a mis hijas que tendría que poner la pierna de cordero al horno en el blog para el recetario de Navidad. Respuesta inmediata. Mamá, di que día quieres hacerla y nosotras haremos un sacrificio para venir a comer. 

Pues con esa excelente colaboración quien puede negarse, no? Y aquí está.

Es todo un clásico. Creo que el cordero es junto con el cerdo de las carnes más consumidas en Extremadura, no en vano tenemos la excelencia de nuestros cerdos ibéricos y la identificación de Corderex  para los corderos criados en la dehesa extremeña.

La manera más habitual de consumir el cordero es en caldereta o como la receta de hoy, al horno. 

Es de lo más sencillo de hacer. Poquísimos ingredientes y cero trabajo. Sólo conocer bien nuestro horno para que quede hecha pero jugosa.

La he acompañado con unas patatas cocidas al vapor, que he puesto junto a la carne unos minutos antes de sacar la fuente del horno, pero podéis poner las patatas desde el principio y crudas junto con la carne, acompañar con patatas fritas o unas verduras.

Delantal y a la cocina 


INGREDIENTES (para 4 personas)



 

Una pierna de cordero de 1,5 kg aprox. Pedirle al carnicero que le haga unos cortes, sin llegar al final.

una cucharada de manteca de cerdo ibérico

una cucharada de tomillo seco 

una cucharada de orégano seco 

sal y pimienta negra 


ELABORACIÓN 




Quitar con un cuchillo afilado el exceso de grasa de la pierna.

Mezclar la manteca, con la sal, la pimienta, el orégano y el tomillo hasta tener una especie de pasta.

Untar la carne con ésta pasta introduciéndola también entre los cortes. 

En un fuente que pueda ir al horno, poner un vaso de agua y encima la carne.

Precalentar el horno a 250°, aire con grill.

Pelar las patatas, partirla en cuatro trozos y cocer al vapor. Salar y reservar

• En el momento de introducir la pierna, bajar a 180° y cocinar por espacio de una hora y veinte minutos. Darle la vuelta a la carne para que quede la piel hacia arriba, subir la temperatura a 200° y hornear otros veinte minutos. Volver a voltear la carne, poner alrededor las patatas y contar otros veinte minutos. 

Mientras se hornea debéis ir regando la carne con su propio jugo cada 25 o 30 mtos 

Al terminar, colar todo el jugo de la fuente. Ponerlo en un cazo a fuego fuerte para que reduzca como a la mitad y regar con esta salsa la carne y las patatas. 


CONSEJOS 




En un plato muy cómodo porque las dos horas de horno aunque tengáis que estar un poco pendientes, podéis  ultimar otros platos, preparar el menaje y poner la mesa. 

Los tiempos de horno que os doy son para el mío. Como os digo siempre cada horno es un mundo. Tenéis que conocer bien el vuestro y ajustar tiempo y temperatura para conseguir el resultado deseado. La carne debe quedar hecha pero jugosa, tostada pero no seca. 

Buen provecho 

🌿🌿🌿
 



 










 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

POPIETAS DE PAVO CON UVAS 




Ésta es una receta que encontré en una revista hace ya muchos años. 

La he mejorado y adaptado a mí gusto y la preparo en alguna ocasión especial.

No es una elaboración difícil pero si con varios pasos a los que hay que dedicarle un tiempo. Pero advierto que merece la pena. Además de ser visualmente muy apetecible, está muy rica. 




Creo que es muy adecuado como segundo plato para las comidas navideñas que ya se avecinan. 

Os explico todo con fotos paso a paso y veréis que no es nada complicada. Siempre os digo, que sea fácil no quiere decir que sea rápido. La cocina requiere su tiempo.

Además podéis hacer las preparaciones en dos días y después calentar.

Así que, delantal y a la cocina.


INGREDIENTES (para 4 personas)




500 g de carne de pavo picada (también podéis poner mitad pavo, mitad pollo) 

4 filetes grandes de pechuga de pavo cortados finos 

un huevo 

un poquito de leche 

2 rebanadas de pan (sin corteza) unos 65 g aprox. 

8 lonchas de beicon finas 

300 g de uvas entre blancas y negras (sin semillas) 

100 ml de vino blanco 

100 ml de caldo de pollo 

Dos hojas de laurel 

unas ramas de tomillo 

una cebolla 

Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta.


ELABORACIÓN 



Poner la miga de pan en un bol y cubrirla con leche. Dejar unos minutos que el pan la absorba.

Batir el huevo y salpimentar.

Incorporar la miga de pan escurrida al huevo y mezclar bien con una batidora de varillas manual. Añadir la carne picada y seguir mezclando hasta tener un mezcla homogénea. 

Dividir la masa en cuatro parte iguales y formar cuatro bolas o albóndigas. (Cada una tendrá unos 130 g,  aprox.) Para darle forma con más facilidad mancharos un poco las manos de harina. 

Extender un filete sobre una tabla y con un rodillo o mano de mortero, dar unos golpes, sin romperlo, para que se quede más finito. Salpimentar.

Envolver una albóndiga, completamente con el filete. Que quede bien cubierta.

Ahora cubrir el diámetro de la albóndiga con dos lonchas de beicon .(en la foto se ve muy claro).

Después con cuerda de cocina atar bien, según lo veis en la foto. Volver a salpimentar.

Repetir estos últimos 4 pasos con todas las albóndigas. 

En una cazuela con un fondo de aceite, dorar las POPIETAS por todos lados, poniéndolas también de canto y girandolas para que se dore el beicon. Os tienen que quedar bien doraditas.  Ponerlas en una fuente que pueda ir al horno.




En la misma sartén que se han dorado las POPIETAS, (si hay mucho aceite, retirar un poco) saltear las uvas unos minutos. Retirar y reservar.

Poner ahora, en la sartén, la cebolla picada y una hoja de laurel. Cuando empiece a estar transparente incorporar el vino y dejar a fuego fuerte para que evapore el alcohol.

Añadir el caldo, dejar hervir un par de minutos más, retirar la hoja de laurel y triturar con batidora hasta tener una salsa fina. Probar de sal.

Verter la salsa sobre las POPIETAS, añadir las uvas, poner la rama de tomillo. Precalentar el horno a 180° y hornear durante 15 o 20 mtos. 

En cuanto podáis manipularlas, sin quemarse, con ayudas de unas tijeras  quitar el hilo. Hacerlo sin prisas y con mimo para que no se desmorone el beicon. 


CONSEJOS 




Para adelantar trabajo y que os resulte menos pesado podéis hacerlo en dos días. El día antes hacer todos los pasos hasta tener las POPIETAS formadas y atadas, pero sin dorar. Las guardáis en la nevera. Al día siguiente ya sólo hay que dorar, hacer la salsa y hornear. 

El vino, ya os he dicho otras veces, que no vais a poner un vino de diez euros, pero tampoco uno muy mediocre, que después se nota en el acabado del plato. Yo utilizo un jerez, tipo Montilla que vale unos dos euros y algo. Con una botella hay para varias comidas.

He puesto uvas negras y blancas porque queda más bonito el plato, pero podéis poner solo de una clase. 

La cuerda de cocina. También llamada hilo de bramante, podéis encontrarla en cualquier sitio de menaje, bazar o ferretería.

Merece mucho la pena éste plato. Espero que os guste y os animéis a hacerlo. 



  

  🌿🌿🌿