Datos personales

Mi foto
Badajoz, Badajoz, Spain
Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

PANNA COTTA DE ARÁNDANOS 




Cada año, el 8 de marzo, para reivindicar el día de la mujer, suelo hacer un plato en tonos violetas. 

Unas veces salados como ésta ensalada de cuscús con lombarda y otras un postre como el que traigo hoy .

La PANNA COTTA es un postre lácteo, procedente de Italia, de la región del Piamonte. 

Su base original es nata, leche, a veces queso, azúcar y gelatina. Y se acompaña de frutos rojos o caramelo.

O podemos añadir frutas, como en la receta de hoy.




Se suele cuajar en moldes, para después desmoldar como si fuera un flan, o colocar en vasitos, que es muy cómodo y queda una presentación muy bonita. 

Podéis cambiar los arándanos por cualquier otra fruta que os apetezca. Fresas, frambuesas, etc. 

Con estas cantidades me han salido 6 vasitos, no excesivamente llenos, que tienen una capacidad de unos 120 ml, cada uno. 

Y vamos ya con los ingredientes y la elaboración de la receta.


INGREDIENTES 

De la PANNA COTTA 




250 g de arándanos frescos

60 g de azúcar ( admite un poco más, si os gustan los postres muy dulces)

100 ml de leche entera 

300 ml de nata para montar (pero sin montar)

3 hojas de gelatina

El zumo de 1/2 limón 


De la decoración 



250 ml de nata para montar ( ver CONSEJOS )

2 cdtas de azúcar glas

Un puñado de arándanos 

Unas hojitas de hierbabuena 


ELABORACIÓN 




Lavar los arándanos bajo el agua y poner a cocer con el azúcar y el zumo de limón, hasta que se disuelva el azúcar y se deshagan los arándanos. 

Escurrir en un colador, estrujando con el dorso de una cuchara, para que salga todo el jugo y desechar las pieles. 

Poner a hidratar las hojas de gelatina en un cuenco, cubiertas de agua fría. 

Calentar la nata junto con la leche, justo antes del punto de ebullición, (cuando veáis que se empiezan a ver las burbujitas en los bordes) retirar del fuego. 

Ya fuera del fuego, añadir el jugo de lo arándanos y la gelatina bien escurrida. Remover con unas varillas para mezclar todo bien.

Repartir la mezcla en los vasitos y llevar a la nevera hasta el día siguiente. 




Al día siguiente montar los 250 ml de nata con el azúcar glas, hasta que esté bien firme. 

Poner la nata ya montada en una manga pastelera con boquilla rizada y poner unos montoncitos en cada vaso. Colocar tres arándanos en cada uno y unas hojitas de hierbabuena . 

Volver a poner en la nevera hasta el momento de llevar a la mesa. 


CONSEJOS 



Ya en otra recetas os he dicho que la nata para montar, debe tener mínimo un 35,1% de MG (materia grasa) . La encontraréis de 35% MG. No es lo mismo . Aunque lo ideal cuando se trata de montar nata para postres es una que hay con un 38% de MG. Que yo sepa solo la tiene la de marca "La asturiana" . Ésta os aseguro que no se baja. 

Para saber cuándo una nata montada, lo mismo que unas claras, está muy firme hay un truco. Volcar el cuenco donde la habéis montado y si no cae nada es que está perfectamente. (En las fotos de la elaboración paso a paso lo veis) 

Las hojas de gelatina, si están bien hidratadas y el líquido en las que las vamos a disolver caliente, no tendría que dejar ningún grumo. Pero si tenéis dudas, antes de verter la mezcla en los vasitos, pasarla por un colador. 




Es todo. Espero que lo disfrutéis. 

🌱🌱🌱









sábado, 4 de marzo de 2023

CREMA CATALANA 





Sabéis que no acostumbro a poner dos dulces seguidos, pero como teníamos que aprovechar las yemas de la última receta, que fue el PUDIM MOLOTOF, os traigo ésta crema catalana que se elabora justo con las diez yemas que nos sobraron.

Se diferencia de las natillas en que estás llevan yemas y huevos enteros, que son más líquidas (aunque reconozco que a mí también me gusta ponerle a las natillas un poco de maicena para que queden algo más espesas) y que mientras las natillas le ponemos la clásica galleta y canela, la crema catalana se le pone azúcar quemado. 





Es un postre típico de la cocina catalana y muy parecido a la "crème brûlée" francesa.

Es uno de los postres más antiguos de Europa y aparece ya mencionado en recetarios medievales entre los siglos XIV y XVI.

Para quemar el azúcar podéis hacerlo con un soplete, unos quemadores específicos para cremas que se encuentran en tiendas de menaje o un gratinado rápido en el horno.

Como queda más bonita de aspecto, y también más crujiente, es con el quemador o el soplete,pero yo esta vez lo he hecho en el horno. El soplete que tengo se ha estropeado y no tengo quemador. 

Os pongo la receta de forma tradicional y con Thermomix.

¡Vamos!


INGREDIENTES 




1 litro de leche entera 

10 yemas de huevo 

150 g de azúcar 

60 g de azúcar, aprox para quemar 

40 g de maicena 

una cucharadita de vainilla líquida, de pasta de vainilla o de azúcar avainillada, yo le puesto líquida.

un pellizco de sal 

La piel de un limón rallada

Una rama de canela 


ELABORACIÓN 




En un cazo poner a calentar la leche con la ralladura del limón y la rama de canela 

Mientras batir las yemas con el azúcar, la pizca de sal, la maicena y la vainilla.

Cuando la leche empiece a hervir,  incorporar la mezcla de yemas (previamente colada) y cocer a fuego bajo, sin dejar de remover, hasta que espese. Veréis que al principio hace una espuma que poco a poco va desapareciendo.

En cuanto espese, retirar del fuego , quitar la canela y servir en cazuelitas individuales (si vais a quemar el azúcar en el horno tendrán que ser recipientes aptos para ese fin).

Dejar enfriar a temperatura ambiente y después en la nevera.

Antes de servir, poner el azúcar y quemar. 


CON THERMOMIX 




Colocar la mariposa en las cuchillas y poner en el vaso, la leche, las yemas, los 150 g de azúcar, la maicena, la vainilla líquida y la sal. Mezclar 
15 seg  V 3,5 

Añadir la ralladura de limón y la canela. Programar 11 m - 90°-V2.

Comprobar si tiene espuma, si es es así programar 2 m - 90° - V2 

Retira la mariposa, la canela y mezcla 10 s - V7

Seguir el resto como en la preparación tradicional.





 

     Receta fácil y rica. Disfrutarla!!


🌱🌱🌱










 

lunes, 27 de febrero de 2023

PUDIM MOLOTOF 




Bueno, pues segundo mes del año y ya voy a incumplir parte de mi reto, ya sabéis, intentar publicar cuatro recetas al mes. Pues éste no va a ser porque nos queda un dia y ésta será la segunda receta. 

Pero lo que si cumpliré, será la segunda parte, que una de esas cuatro recetas fuera de cocina portuguesa y os traigo éste postre. Lo conocéis? 

Un pudim que se hace sólo con las claras del huevo. Las yemas las tendremos que aprovechar para otra preparación. Iros al final a  "CONSEJOS" y os cuento cositas. 

Son muchos los restaurantes portugueses que tienen en su carta de postres éste pudim.




Tiene una textura muy etérea que se funde en la boca.

Ya sabéis que, especialmente en Portugal, los dulces llevan demasiado azúcar para mí gusto. Yo, como siempre, resto una buena cantidad.  Hay que pensar que el caramelo ya lo va a endulzar. Me he encontrado con recetas de este pudim que le ponen hasta 300 g de azúcar. Una barbaridad. 

Es muy sencillo, lleva poquísimos ingredientes y se hace rápido. Os cuento 


INGREDIENTES 





Para el caramelo 

175 g de azúcar 

65 g de agua 


Para el pudim 

Caramelo 

10 claras de huevo 

100 g de azúcar glas (admite hasta 130 g) 

Molde redondo con chimenea o agujero en el centro 


ELABORACIÓN 




Para hacer el caramelo, poner en un cazo o cacerola el azúcar con tres cucharadas de los 65 g de agua. 

Llevar al fuego y no mover con ningún utensilio para que no se cristalice el azúcar. Si es necesario mover el cazo hasta que tengamos un caramelo oscuro

 Mientras poner a calentar el resto del agua, casi a punto de ebullición

 Cuando el caramelo esté a punto, quitar del fuego y verter el agua muy caliente en la cacerola. Esto hay que hacerlo con mucho cuidado por qué va a saltar y os podéis quemar. Yo lo hago de la siguiente manera, en la mano izquierda la jarra con el agua caliente y además protegida con una manopla de cocina, en la otra una tapadera con la que cubro la cacerola. Levanto un poquito la tapa, vierto el agua y tapo, burbujea fuerte solo unos segundos. Ya puedes quitar la tapa y remover. Caramelo listo

 Apartar en un vaso cuatro cucharadas de caramelo y el resto verter en el molde y moverlo bien para repartirlo por todo la superficie

 Para preparar el baño maría poner en una fuente de horno, agua de forma que cuando metamos el molde dentro, el agua llegue hasta la mitad de éste. Introducir en el horno y precalentar a 180°, así estará el agua caliente cuando entremos el pudim

 En lo que tarda en calentarse el horno, preparamos el pudim. Poner las claras en un recipiente hondo y grande porque van a crecer bastante. Empezar a batir con batidora de varillas, al rato poner la mitad del azúcar glas, y seguir batiendo. Poner el resto del azúcar y cuando ya estén firmes incorporar el caramelo y continuar batiendo para mezclar bien. Tienen que estar muy firmes

 Verter la mezcla en el molde poco a poco y dando golpecitos con el molde sobre la encimera para eliminar burbujas de aire. Alisar con una espátula

Colocar el molde en el horno, dentro de la bandeja donde teníamos el agua y hornear durante 20 mtos. Pasado ese tiempo apagar el horno, sin sacar el molde, abrir ligeramente la puerta y dejar enfriar dentro unos 40 mtos

 Sacar del horno y desmoldar. Llevar al frigorífico para que se enfríe bien antes de consumir. 


CONSEJOS 



Con las yemas de los huevos podéis aprovechar para hacer natillas caseras, crema catalana ( que os pondré la receta en breve) incluso podéis congelarlas de una en una en cubitera de hielo.

Se puede utilizar una botella de claras pasteurizadas? Pues veréis he hecho éste pudim dos veces muy seguidas, una con las claras naturales y otra con las pasteurizadas. Se puede, pero yo he notado un par de diferencias. Es mejor el sabor con las naturales y también queda más esponjoso y aireado. 

La formula que os doy para hacer el caramelo, sé que es un poco más engorrosa, pero merece la pena. Lo podéis hacer poniendo todo el azúcar y el agua juntas, pero hay más riesgo de que se cristalice.




Puedo poner caramelo comprado? Como poder, poder, se puede. Pero los caramelos industriales dejan bastante que desear. Nada que ver con uno que hagáis vosotros mismos. 

El pudim va a crecer mucho cuando esté en el horno, pero no se va a salir del molde, no os preocupéis. Y al emfriarse vuelve a su sitio. 

Es imprescindible hacerlo al baño María? Sí. 

Es muy importante que esté dentro del horno, con éste apagado, esos cuarenta minutos. Si lo sacáis nada más terminar de hacerlo, la diferencia de temperatura hará que se os baje el pudim . 


Y eso es todo. Deseando que me contéis si lo hacéis . 

🌱🌱🌱






























 . .  .. . . . n.. .






















 










martes, 13 de diciembre de 2022

PANNA COTTA DE CAFE 




La panna cotta es un postre típico italiano, que traducido literalmente significa leche cocida. 

Es parecido al flan, pero no lleva huevos, su sabor es muy lácteo y la textura se consigue con gelatina. 

Es un postre muy sencillo y rápido de hacer que os puede venir genial para las fiestas navideñas o en cualquier otra ocasión que tengáis mucha faena o estéis mal de tiempo. 

Aunque os tengo acostumbradas a poner fotos de la elaboración, en esta ocasión no las tenéis, porque no creo que sea necesario. Es mezclar y poco más. 

Vamos con la receta 


INGREDIENTES (para 6 personas)




4 hojas de gelatina 

300 g de nata 

100 g de leche 

20 g de café sólo 

75 g de azúcar glas 

1/2 cdta de vainilla líquida o pasta de vainilla 

Una cucharada de cacao en polvo sin azúcar 


ELABORACIÓN 




Poner las hojas de gelatina en un bol cubiertas de agua fría para que se hidraten.

Poner en un cazo la nata, la leche, el café sólo, el azúcar glas y la vainilla.

• Llevarlo a ebullición y cuando empiece a hervir, retira del fuego y añade las hojas de gelatina bien escurridas. 

Remover bien con unas varillas hasta que la gelatina se disuelva.

Verter la mezcla en moldes individuales de silicona o flaneras metálicas. Yo los he puesto en estas últimas. En éste caso untarlas con un pelín de mantequilla para que desmolden mejor.

Dejar enfriar un poco a temperatura ambiente y después poner en la nevera, al menos 8 horas, aunque es mejor de un día para otro. 

Pasado el tiempo, desmoldar con cuidado. Pasar el filo de un cuchillo con mucho cuidado por el borde y si aún os cuesta, mojar la flanera por fuera con un trapo humedecido en agua caliente.

Una vez desmoldados cubrir con cacao en polvo, espolvoreado con ayuda de un colador y poner unos granos de café como decoración. 


EN THERMOMIX 




Poner las hojas de gelatina en un bol cubiertas de agua fría para que se hidraten. 

Poner en el vaso la nata, la leche, el café sólo, el azúcar glas y la vainilla. Programar 2 mtos /100 °/ vel 2

Incorporar la gelatina bien escurrida y mezclar 20 seg / vel 3.

Verter la mezcla en moldes individuales de silicona o flaneras metálicas. Yo los he puesto en estas últimas. En éste caso untarlas con un pelín de mantequilla para que desmolden mejor.

• Dejar enfriar un poco a temperatura ambiente y después poner en la nevera, al menos 8 horas, aunque es mejor de un día para otro. 

• Pasado el tiempo, desmoldar con cuidado. Pasar el filo de un cuchillo con mucho cuidado por el borde y si aún os cuesta, mojar la flanera por fuera con un trapo humedecido en agua caliente.

• Una vez desmoldados cubrir con cacao en polvo, espolvoreado con ayuda de un colador y poner unos granos de café como decoración. 




Espero que os guste. Es muy sencillo y una panna cotta siempre es un postre delicioso. 

🌱🌱🌱












sábado, 23 de julio de 2022


CLAFOUTIS  DE CEREZAS 




Estoy aprovechando la temporada de cerezas para hacer un montón de recetas y ponerlas en el blog. 

Quiero intentar que la de la semana que viene sea también con cerezas pero receta salada. Aunque no prometo nada porque me espera una semana movidita . 

El clafoutis es un postre de origen francés que podemos hacer con otras frutas siempre que no sean muy acuosas. De hecho yo lo hago con mango y también está muy rico. Pero el original es con cerezas.




Tiene una textura parecida a la de un flan aunque se hace en moldes bajos y redondos. Lleva pocos ingredientes y es muy sencilla y rápida de hacer. No necesitáis ni una batidora. Con un tenedor es suficiente. 

No es necesario desmoldar, se puede llevar a la mesa en el mismo molde que la llevamos al horno 

Vamos al lío


INGREDIENTES 




• Entre 500 y 600 g de cerezas (depende del calibre que tengan) peso con hueso

120 g de azúcar

4 huevos medianos

20 g de harina normal 

200 ml de nata de montar (aunque no hay que montarla)

Una cucharada de azúcar avainillado o de aroma de vainilla.

Mantequilla para untar el molde 


ELABORACIÓN 




Deshuesar las cerezas (si no tenéis el aparatejo podeis hacerlo con un cuchillo, pero es un utensilio que podéis encontrar fácilmente en cualquier tienda de menaje o por internet y es barato )

Precalentar el horno a 180° calor arriba y abajo.

En una ensaladera batir los huevos, con unas varillas manuales o un tenedor, junto con el azúcar, la nata, el azúcar avainillado o el aroma de vainilla y la harina. Batir hasta que esté todo bien mezclado.

• Untar el molde con mantequilla y espolvorear dos cucharadas del peso del azúcar. Mover el molde para que el azúcar se reparta por todos lados.

Repartir las cerezas en el molde y  verter por encima la mezcla de huevo.

Hornear a 180° durante 40 o 45' o hasta que la superficie esté ligeramente dorada. Pinchar una brocheta y si sale limpia está lista. 

Sacar del horno y dejar entibiar. Espolvorear azúcar glas por encima.

Se puede tomar tibia o templada.


CONSEJOS 




 El molde que veis en las fotos tiene 26 cm de diámetro y 4 cm de altura. También puedes hacerlo en moldes individuales. Queda genial y muy bonito para la presentación.

Si te gustan los postres muy dulces puedes aumentar la cantidad de azúcar hasta los 150 g. Para mi esta genial con la cantidad que yo le pongo. Es más, si en lugar de aroma le pongo la cucharada de azúcar avainillado, se la resto al peso total del azúcar . 

Tradicionalmente es un postre que se toma tibio, pero está igualmente bueno frío. Y sí lo acompañas con una bola de helado será genial. Puedes poner un helado de cerezas como el que os puse la semana pasada o uno de vainilla. 

Si al hornear se dora demasiado antes que este cuajado tapar con un papel de aluminio.

Puede ser que cuando esté terminando el horneado se os suba mucho por los bordes, pero no pasa nada. Dejar que termine y a los pocos minutos de sacarlo del horno vuelve a su sitio. 

Es todo. Disfrutarlo. 



🌱🌱🌱







sábado, 26 de febrero de 2022



CRUMBLE DE MANZANA 




Hoy os traigo un postre que a mí me gusta especialmente para otoño o invierno, porque como está realmente rico es tomarlo tibio.

Que es el crumble? Es una especie de pastel que queda desmenuzado, se hace con frutas y con una capa crujiente por encima.

Es un postre inglés que dicen nació del racionamiento durante la segunda guerra mundial. La de platos ricos que han nacido del aprovechamiento o de la escasez. Hay un refrán que dice: El hambre agudiza el ingenio. Y debe ser verdad. 

Se puede hacer con cualquier tipo de fruta aunque le van mejor aquellas que tengan un punto de acidez. 




El más común es el de manzanas. Yo también lo he hecho con fresas y está riquísimo. 

Se toma, como os he dicho al principio caliente o tibio y acompañado de nata montada o helado de vainilla.

A mi particularmente me gusta tibio y con helado de vainilla. Y si es un helado de calidad o casero, ya ni os cuento. 

Tambien se pueden hacer salados. El de pimientos verdes fritos está delicioso. 

Y vamos ya con la receta 


INGREDIENTES (para 4 o 6 personas)




Un kilo de manzanas (ver consejos)

40 g de uvas pasas sin pepitas

50 g de ron 

un limón 

50 g de nueces peladas 

150 g de mantequilla (pesar por separado 120 g por un lado y 30 g por otro)

un poco más de mantequilla para engrasar el molde 

150 g de harina 

100 g de azúcar moreno o mascabado, pesado por separado (30 g + 70 g) 

1/2 cucharadita de canela 

una pizca de nuez moscada 

una pizca de sal 


ELABORACIÓN 




Calentar un poquito el ron. Muy poco, sólo que esté tibio y poner las pasas a macerar en él. Reservar.

Rallar el limón y exprimirlo 

Pelar las manzanas, quitar el corazón y cortarla en cuadraditos.

En una sartén derretir 30 g de mantequilla y añadir 30 g de azúcar. Incorporar las manzanas y mezclar.  Cocinar a fuego medio removiendo sin cesar, pero con cuidado hasta que estén tiernas y ligeramente caramelizadas.

Añadir dos cucharadas del zumo de limón y las pasas escurridas. Mezclar bien. 

Untar una fuente que pueda ir al horno con un poco de mantequilla y repartir la mezcla de manzana y pasas.




Tamizar la harina junto con la sal y las especias. Colocar encima de la mezcla de harina los otros 120 g de mantequilla cortada a cuadraditos y fría, el resto del azúcar (70 g), las nueces picadas y la ralladura del limón.

Ir trabajando con la punta de los dedos la mezcla hasta que se junte todo y tengas una especie de arena gruesa. 

Coloca ésta arena sobre las manzanas. 

Poner la fuente en el frigorífico mientras precalentamos el horno a 200° calor arriba y abajo.

• Cuando el horno esté, meter la bandeja, bajar la temperatura a 180° y hornear durante unos 30 minutos o hasta que la superficie se dore ligeramente. 

Servir tibio y acompañado con nata montada o un helado de vainilla.


CONSEJOS 




La manzana ideal para éste postre es alguna con mayor punto de acidez como la reineta. Pero como ésta a veces se va de precio, también os sirve una golden que no esté muy madura. 

Os he puesto para macerar las pasas ron porque es lo que más me gusta , pero podéis poner brandy, algún licor o vino dulce y si van a comer niños hidratarlas en un poco de agua templada.

Sobre el horno, os lo repito en cada receta. Yo os pongo el tiempo con el mío. Cada horno es un mundo y tenéis que conocer el vuestro. Ir vigilando porque puede ser que en lugar de 30 minutos necesitéis 20 o 35. 

• Es todo. Próximamente os pondré la receta del helado de vainilla para acompañar éste postre. 


🌱🌱🌱

 














viernes, 4 de febrero de 2022


POSTRE DE LIMÓN 





 Éste postre os lo quería haber enseñado en Navidades porque me gusta mucho para esos días que se come más copiosamente, con el limón y fresquito van muy bien. Pero no me dio tiempo. 

Es sencillo, con ingredientes comunes y se puede y debe hacer el día antes. Si tenemos invitados éstas preparaciones que podemos tener hechas con antelación nos facilitan el trabajo. 





Hay quien me comenta que no está acostumbrado/a a utilizar gelatina. Perderle el miedo a la gelatina, de verdad que no tiene ninguna complicación. Y para cualquier duda me podéis preguntar. 

Nos ponemos el delantal y empezamos 


INGREDIENTES 




3 huevos 

2 limones grandes 

300 g de leche 

175 g de azúcar 

una cucharadita de maicena, 10 g 

250 g de nata para montar 

10 g de gelatina en polvo 



ELABORACIÓN 




Exprimir los dos limones y rallar la piel de uno de ellos. Reservar por separado.

Separa medio vaso de leche y disuelve en él la maicena 

Bate los huevos en un cuenco junto con el azúcar. Añade la leche que tenías con la maicena disuelta.

Calienta el resto de la leche en un cazo sin que llegue a hervir. 

Retira del fuego y ves incorporando a la mezcla de los huevos despacio. 

Vuelve a poner el cazo a fuego bajo y sin dejar de remover mantenlo hasta que se haga una crema ligera, como unas natillas. 

Retira del fuego.

Calienta en el microondas el zumo de limón, sin que hierva. Incorpora  la gelatina y remueve hasta que se disuelva. Pasa por un colador para asegúrarte que no queda ni un grumo. 

Monta la nata bien firme. Añade la ralladura del limón. 

Cuando la crema de huevos y leche esté fría, incorpora el zumo de limón con la gelatina. Mezcla bien. Y ahora incorpora poco a poco la nata montada y mezcla con movimientos envolventes hasta que esté homogénea 

Reparte la mezcla en copas o vasitos y guarda en el frigorífico hasta el día siguiente.

Antes de servir decora con unos frutos rojos y hojitas de hierbabuena. 


Eso es todo. 





🌱🌱🌱














jueves, 16 de diciembre de 2021

 


PERAS AL VINO AROMATIZADAS






Escuchais....¡peras al vino!  y os suena a postre viejuno? Pues puede ser. Pero digo yo.... que si una cosa está buena, que más nos da. 

No es una receta complicada pero si necesita un poco de mimo mientras cueces las peras, para ir regandolas con el vino y queden con un color uniforme y brillante. 

Nos sirve cualquier pera de temporada ( yo he utilizado conferencia) que esté madura pero no blanda, para que no se deshaga.

Muy importante un buen vino . Un vino barato, ácido o agrio se cargará el postre. 

Las podemos tomar solas con su salsa o acompañarlas con nata montada o un helado de vainilla, o como en éste caso con una crema hecha con yogurt y queso . 


Poneos el delantal que empezamos 


INGREDIENTES(para 4 personas)






• 4 Peras que no estén excesivamente maduras (yo he utilizado conferencia)

Una botella de 750 ml de un buen vino tinto 

• 100 gr de azúcar mascabado (si no tenéis podéis poner azúcar normal)

dos ramas de canela

• cuatro anises estrellados

tres vainas de cardamomo 

dos yogurt naturales sin azúcar que sean cremosos 

• 100 gr de queso mascarpone.


ELABORACIÓN 





Pelamos las peras dejándolas enteras y si es posible con el rabito.

• Las colocamos en una olla cubiertas con el vino, el azúcar, la canela, el anís estrellado y el cardamomo al que le damos un golpecito para que suelte todo el aroma.

Dejamos cocer hasta que estén tiernas pero sin deshacerse. Una media hora y regandolas de vez en cuando y con ayuda de una cuchara con el almíbar de vino, para que les llegue por todos lados y se queden igualadas de color y brillantes.

Retirar las peras y dejar cocer el vino hasta que reduzca bastante y nos quede como un jarabe. Reservar

Para la crema simplemente  mezclamos bien dos yogurt y el mascarpone hasta homegeneizar. 

A la crema no le he puesto azúcar porque ese punto de acidez del yogurt con el almíbar de las peras es una mezcla muy rica, pero si os gusta podéis endulzarla con una cucharada de azúcar.






Servir frías o tibias, una por persona, regadas con el almíbar del vino y acompañada por una cucharada de crema fría. 






🌿🌿🌿

sábado, 16 de octubre de 2021


MOUSSE DE CHOCOLATE  





En las últimas cuatro semanas os he puesto en el blog, una ensalada, un pesto, como fondo de despensa, para acompañar una pasta; un arroz y una tarta salada de berenjenas, así que hoy ya toca dulce. 

Quién se resiste a una mousse de chocolate? Yo, desde luego, no. 

Y si la servimos en vasitos como estos, reciclados de los yogures, que son pequeños, pues nos damos un homenaje sin pasarnos. 

La mousse, de origen francés está tan extendida que la conocemos perfectamente por ese nombre, pero su traducción sería, espuma. Así, si nos encontramos en una carta, una espuma, bien sea dulce o salada, sería lo mismo. 




Un ingrediente básico de una mousse, son las claras montadas a punto de nieve, que al mezclarlas con el resto de ingredientes le confieren esa textura esponjosa y con burbujitas.

Yo en este caso, le he puesto ralladura de naranja, pero podéis no ponerle nada, añadir un chorrito de ron o cualquier otro licor, siempre que no sea para niños, ¡claro! 

Cómo topping le he puesto nata montada y naranja confitada (que tenía congelada de la que preparo en Enero para los roscones de reyes) troceada. Si no tenéis naranja podéis simplemente espolvorear cacao en polvo sin azúcar, unos fideos de chocolate. A vuestro gusto e imaginación. 

Hoy os dejo también la preparación con Thermomix. 

Y vamos ya con los ingredientes 


INGREDIENTES 






180 g de chocolate al 70%

50 g de mantequilla de buena calidad (no margarina, ojo)

2 yemas y 4 claras 

50 g de azúcar glas 

60 g de leche entera o nata (si os gusta que sepa mucho a chocolate podéis prescindir de éste ingrediente)

Una pizca de sal 

Ralladura de una naranja (opcional)


PARA LA DECORACIÓN 

250 ml de nata para montar 35% de MG 

Naranja confitada 


ELABORACIÓN 


Lo primero que haremos será separar las yemas de las claras, nos quedamos con dos yemas y las cuatro claras por separado. Las otras dos yemas las dejamos tapadas en la nevera para otra preparación . 

Ponemos un cazo con la leche y el chocolate a fuego suave. Cuando esté derretido, ya fuera del fuego incorporamos la mantequilla troceada. Removemos bien con varillas y cuando esté totalmente integrada, añadimos las yemas y la ralladura de naranja. Mezclamos muy bien hasta que esté homogéneo. 




Mientras la mezcla se enfría, empezamos a montar las claras con la pizca de sal. Cuando estén semimontadas añadimos el azúcar glas y seguimos hasta tenerlas a punto de nieve firme.

Vamos incorporando las claras a la mezcla de chocolate, muy despacio y con movimientos envolventes para que las claras no se bajen. 

Vertemos en los vasitos o copas donde vayamos a servirlos y refrigeramos al menos cuatro horas, aunque lo ideal es de un día para otro. 

Antes de llevarlos a la mesa, montamos los 250 ml de nata con dos cucharadas de azúcar, hasta que esté bien firme. 

 Ponemos en una manga pastelera con boquilla rizada y ponemos sobre cada vasito. 

Sobre la nata yo he colocado unos trocitos de naranja confitada, podéis poner unos fideos de chocolate, o un poco de chocolate rayado. 


   Ya sólo os queda disfrutar. 


CON THERMOMIX 






Ponemos en el vaso la leche, las yemas, la mantequilla y el azucar y programamos 5 minutos, 80°, velocidad 3.

Incorporamos el chocolate troceado y dejamos unos minutos para que se derrita. Trituramos 15 seg, velocidad 4.

Vertemos la mezcla en un bol, agregamos la ralladura de la naranja y mezclamos. Dejamos enfriar.

Mientras se enfría el chocolate, lavamos bien el vaso y lo secamos.

Colocamos la mariposa en el vaso, echamos las claras y la pizca de sal y programamos 5 minutos, velocidad 3,5. 

 Mezclamos las claras montadas con la crema de chocolate con movimientos envolventes. Servimos en vasitos o copas y dejamos enfriar, mejor hasta el día siguiente. 

Antes de llevar a la mesa montamos la nata, pero si es menos de medio litro, yo prefiero montarla con varillas eléctricas. Si queréis hacerlo en thermomix ponéis en el vaso la mariposa, añadís la nata y el azúcar y sin tiempo programais velocidad 3,5, ojo al sonido que no se os pase ,o se convertirá en mantequilla. Poner la nata en manga pastelera con boquilla rizada y decorar los vasitos.  




                               🌱🌱🌱🌱